La emisión de una normativa secundaria, por parte del Ministerio de Salud Pública, que garantice medicamentos de calidad, seguros y eficaces, es una de las recomendaciones que hace la Comisión del Derecho a la Salud en su borrador de informe no vinculante sobre la entrega de medicamentos para el tratamiento de enfermedades catastróficas y raras o huérfanas.
La mañana de este viernes 23 de octubre, los parlamentarios revisaron varios de los apartados de este informe que contiene un objetivo general, antecedentes, marco legal, resolución del 20 de junio de 2017, sentencia de corte constitucional, recomendaciones y conclusiones. Los legisladores tendrán como plazo, hasta el domingo, 25 de octubre, al medio día para enviar sus observaciones por escrito.
El presidente de la Comisión, William Garzón, tras agradecer el apoyo en el trabajo, subrayó que han cumplido con la disposición del Pleno en dar seguimiento a los conductores y principales actores en el proceso de entrega de medicamentos para personas que padecen enfermedades raras y catastróficas.
Los asambleístas presentaron sus observaciones. Michell Doumet planteó se incluya como recomendación la obligación del Ministerio de Salud Pública de informar a la Asamblea Nacional, de manera semestral, la ejecución presupuestaria.
Sebastián Palacios pidió se incluya como conclusión se optimice el proceso de telemedicina, la atención integral en salud, y, la entrega oportuna de medicamentos, especialmente a pacientes crónicos.
Dijo que si bien hubo sentencia de la Corte Constitucional, no ha sido elemento suficiente para que la Autoridad Sanitaria y el ente rector de Finanzas provea de medicamentos requeridos por este grupo de atención prioritaria que sufre enfermedades raras o catastróficas. Recomendó que la Autoridad Sanitaria Nacional haga inmediata revisión del cuadro nacional de medicamentos y en seis meses se haga su actualización.
Ángel Sinmaleza comentó que este tipo de pacientes se sienten en el limbo, más aún cuando el Código de Salud no fue aprobado y sus aspiraciones constaban en todo su contenido, sumado a todo el proceso que han tenido que pasar para la judicialización para la obtención de medicamentos que no están en el cuadro básico.
Patricia Henríquez coincidió que es el Ministerio de Salud el que tiene que determinar dentro de su presupuesto los recursos para la compra de medicinas para el tratamiento de los pacientes con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas. Cree que no se ha hecho un trabajo adecuado en cuanto al registro de estos pacientes, información que dijo es básica para la adquisición de los medicamentos y la atención necesaria.
Insumos para la elaboración del informe
Para el cumplimiento del plan de trabajo, la Comisión contó con los criterios de varios actores como son los presidentes de la Fundación Jóvenes contra del Cáncer; Red Nacional Acuerdo Contra el Cáncer; Fundación Ecuatoriana Protrasplante; Fundación de Ayuda y Defensa de los Derechos.
Los directores de SOLCA Tungurahua; Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas; de Salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Nacional de Atención Integral de Salud de la Policía Nacional; Intod; Defensor del Pueblo; delegado del Ministerio de Defensa; fueron parte del proceso para cumplir con la resolución.