Asambleístas analizan la exclusión de las zonas de frontera para el cultivo del cáñamo

Jueves, 29 de octubre del 2020 - 12:01 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El Grupo Parlamentario Fronterizo, Reglamento a Ley de Prevención Integral del Fenómeno de las Drogas, exclusión de las zonas de fronteras,

El Grupo Parlamentario Fronterizo, coordinado por la asambleísta Silvia Salgado, junto a varias autoridades y la sociedad civil, analizó las razones que fundamentan la exclusión de las zonas de frontera para el cultivo del cáñamo, conforme el artículo 27 literal b) del Reglamento a Ley de Prevención Integral del Fenómeno de las Drogas, recientemente expedido por la Función Ejecutiva.

Silvia Salgado explicó la necesidad de obtener información, ante la alerta del contenido de ciertas disposiciones de exclusión territorial en el Reglamento del cultivo cannabis no psicoactivo o Cáñamo y Cáñamo para uso Industrial, que deja fuera a las zonas de frontera.

Luego de escuchar los diferentes criterios, los asambleístas resolvieron solicitar la derogatoria del artículo del reglamento que excluye a los territorios de frontera de producción del cáñamo; constituir una mesa técnica interinstitucional que analice las posibles modificaciones al reglamento y; promover apoyo con múltiples actores.

La mesa técnica estará conformada por los ministerios de Agricultura; Gobierno; Defensa; así como las asociaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD); organizaciones sociales y académicas; y, el equipo asesor del Grupo Fronterizo.

Al inicio de la sesión, el director Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, (AME), Luis Mario Barsallo, subrayó que el nivel central de gobierno es el responsable de articular la información en todo el territorio nacional, particularmente en la franja de los 40 km de frontera, para así garantizar que las áreas de cultivo del cáñamo (cannabis) no sean parte de las zonas protegidas, de bosques primarios o se afinque en territorios fronterizos o de seguridad nacional.

Confía se respete el artículo 249 de la Constitución para la atención preferencial y desarrollo socioeconómico de franja fronteriza.

El subsecretario de Producción Agrícola del ministerio de Agricultura y Ganadería, Andrés Luque, explicó el contenido del Reglamento y su exclusión en la zona fronteriza. Indicó que han regulado la producción del cáñamo con menos de 1 % de THC (Tetrahydrocannabinol) y que la norma tiene un enfoque de desarrollo que estimulará la inversión. Indicó que otorgarán licencias para multiplicar la capacidad de investigación que será gratuita para las universidades públicas y privadas. Afirmó que “el factor riesgo de que se pueda hacer actividades ilegales, en estas zonas, es más alto”.

Mientras que el vocero de la Organización Ecuador Cannábico, Gabriel Buitrón, aseguró que con el Reglamento del cultivo de cannabis no psicoactivo o cáñamo y cáñamo para uso industrial se pretende garantizar el derecho corporativista y no el derecho de las personas. Consultó qué pasará con los pequeños cultivos para salud ancestral y alternativa, porque según el Reglamento podrían ser sancionados hasta con 20 000 dólares, al ser considerados como cultivos fuera de las licencias.

Andrés Paladines, médico investigador sobre el uso terapéutico del cannabis, destacó las ventajas de la planta y el acceso a un precio menor de sus derivados.

La posición de los legisladores es que el Reglamento debe reformarse porque fue elaborado sin datos técnicos, claros y exactos, con poca información y sin lineamientos de desarrollo de frontera. Rubén Bustamante cree que es necesario una reforma integral a la Ley de Desarrollo Fronterizo y expresó su inconformidad con la información proporcionada por el delegado del ministerio de Agricultura.

Jannine Cruz dijo que no existe registro del lugar donde hay mayor porcentaje de incautación de marihuana. De su lado, Freddy Alarcón exigió una razón de peso que sustente la exclusión a la zona de frontera para el cultivo del cannabis o cáñamo, que mejoraría la situación económica.

“La gente de frontera tiene un problema que es el contrabando, pero aquello se debe a que no hay trabajo”, señaló de su lado la legisladora Patricia Henríquez quien solicitó analizar el contenido del Reglamento para no excluir a un gran sector de la población fronteriza.

Silvia Salgado afirmó que con el Reglamento expedido, aproximadamente 200 gobiernos parroquiales de las zonas de frontera quedarían fuera de la posibilidad de la siembra del cannabis. Mientras que Tito Puanchir manifestó que varias zonas del país son desatendidas y requieren el apoyo del Estado, con una nueva planificación que sintonice con los actores que viven en las fronteras.

RSA/cz

Más fotografías:

GRUPO PARLAMENTARIO FRONTERIZO. ECUADOR, 29 DE OCTUBRE 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador