La Comisión de Relaciones Internacionales, que preside el asambleísta Fernando Flores, instaló la sesión, este 02 de diciembre, para continuar con el tratamiento y análisis de la propuesta de Ley Orgánica de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los espacios acuáticos.
La norma cuenta con seis títulos y cada uno con cuatro capítulos, informó el equipo técnico. Esta ley busca garantizar la soberanía en los espacios acuáticos que salvaguardan la vida humana en el mar, la seguridad de la navegación, la protección marítima, prevención y neutralización de actos ilícitos; contribuir a la gestión, cuidado y control del ambiente marino; apoyar a la gestión de riesgos; así como, el mantenimiento de la seguridad nacional en estos espacios.
Sobre los principios de aplicación, se establecen varios elementos como la salvaguarda de la vida humana en el mar, conservación, precaución, prevención, desarrollo sostenible, celeridad, coordinación y corresponsabilidad, así como la seguridad jurídica y proporcionalidad.
En la norma se detallan las definiciones técnicas que son parte del ámbito de cobertura de este cuerpo legal. En total suman 37 numerales en este artículo, cuyos conceptos clarifican lo relativo a los tipos de navegación, buques, búsqueda y salvamento marítimo, capitanía de puerto mayor o menor, certificados estatutarios, contravenciones en los espacios acuáticos, desguace, desvare, órganos o entidades de control y regulación, siniestros, entre otros.
Los legisladores César Carrión y René Yandún efectuaron observaciones al objeto de la norma, a fin de que este sea clarificado y guarde armonía con la Constitución vigente. De su lado, el asambleísta Augusto Espinoza se refirió a que la definición de la ley clarifique el rol de las Fuerzas Armadas, en el marco de esta norma, más allá de la lógica de seguridad y desarrollo nacional.
Discutieron también sobre el Sistema de Organización Marítima, que es el conjunto de instituciones por medio del cual el Estado ejerce las competencias contenidas en la ley. En relación a la conformación del sistema de organización marítima, será presidido por el ente rector en materia de defensa nacional.
La autoridad marítima nacional será la Fuerza Naval y ejercerá sus competencias dentro del sistema. Dentro de este punto, sobre las atribuciones de la la Policía Marítima, los comisionados solicitaron que se agregue un numeral donde se establezca que los operativos sean interinstitucionales, con apoyo de la Fiscalía General del Estado.
En lo relativo al articulado sobre la formación, capacitación y perfeccionamiento de la gente del mar y de pesca, la escuela de la Marina Mercante, entidad dependiente de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), es responsable de la capacitación marítima. En este marco, los legisladores solicitaron profundizar el debate, por ello insistieron en recibir comparecencias de todos los actores y sectores.
En lo referente a la Seguridad de la Navegación, los comisionados analizaron sobre el registro de propiedad naval, reparación y modificación de naves, despacho de naves y artefactos navales; y finalmente, el régimen de contravenciones, tipo de sanciones, clasificación de las contravenciones en los espacios acuáticos, entre otros.
Sobre este capítulo, el legislador César Carrión indicó que para profundizar este articulado se reciba a expertos constitucionalistas, a efecto de que el texto guarde concordancia con las disposiciones establecidas en la Constitución, criterio con el que coincidió el asambleísta René Yandún.
Al término de la cita, el presidente Flores informó que el articulado que procesa la mesa, tiene revisión de expertos constitucionalistas e indicó que en la próxima sesión de la Comisión se concluirá la revisión de la propuesta de ley previo a la elaboración del informe para primer debate.
EA/cz
Más fotografías: