El Grupo Parlamentario Fronterizo coordinado por la asambleísta Silvia Salgado, desarrolló el quinto foro “Fronteras, Cultura de Paz y Derechos Humanos”, como parte del tratamiento de las reformas a la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo. En la cita estuvieron los entes asociativos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la Unión Europea (UE) con el Programa “Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz.
Al inicio del evento, la legisladora del organismo parlamentario, Silvia Salgado, destacó el interés y la participación de todos los actores y sectores para que puedan exponer sus aportes a las reformas. Señaló que las fronteras del país requieren una visión de cultura de paz y respeto a la diversidad.
La primera intervención estuvo a cargo de la experta en Derechos Humanos, Paola Mera. Habló, entre otros temas, de la violencia y sus altos índices registrados en las fronteras. Mostró varios casos donde se evidencia la desigualdad y la situación que es preocupante en relación a otros poblados alejados de la frontera. Señaló que las normas vigentes deben cumplirse; sin embargo, esta debe ser articulada entre todos los sectores e instituciones.
También estuvo el Defensor del Pueblo, Freddy Carrión, quien a su turno habló sobre el sistema de protección de derechos, así como de la promoción y socialización de los mismos que están establecidos en la Constitución. Indicó que es fundamental la implementación de un Sistema de Alertas Tempranas que permitirían mitigar y alertar sobre posibles actos que atenten a los derechos de las personas.
Habló también de las normativas legales vigentes que buscan la protección de los ciudadanos. Señaló que, en el tema migratorio, Ecuador es el país de la región que ha reconocido al mayor número de refugiados. Tan solo en el país existen más de 70 mil personas de 70 países, el 97 % de estos son Colombianos, informó.
De parte de la Agencia de la ONU para los Refugiados en Ecuador (Acnur), estuvieron Ariel Riva y Robert Beltrán. Los representantes del organismo internacional hablaron de los desplazamientos de ciudadanos colombianos y venezolanos al país que se encuentran en situación de movilidad humana. Para Riva, es importante que se establezcan mecanismos para la recepción de niñas, niños y adolescentes, a fin de precautelar y velar por sus derechos; mientras que, para sus familias se busque la integración o retorno.
Así mismo, fomentar cultura y educación que fomente la paz en estas zonas es una acción a largo plazo, indicó el delegado de la Acnur, Robert Beltrán. Señaló que se debe priorizar el diálogo para fomentar la solidaridad desde una perspectiva humana.
Finalmente, el delegado del Ministerio de Educación, Carlos Valenzuela, habló de los procesos de educación, fundamentalmente para la paz, desde una mirada de construcción social. Para el funcionario, este mecanismo permitiría una mejor relación y fortalecería la capacidad de las relaciones sociales. Este sería un elemento fundamental en los sectores de frontera que mejoraría la realidad de estas zonas del país, dijo.
Al cierre de la jornada, se enfatizó que los criterios vertidos dentro de estas jornadas virtuales, abonarían a la construcción de las reformas de la Ley de Desarrollo Fronterizo, desde la visión de todos los sectores inmersos, dijo su principal, Silvia Salgado.
EA/cz