Mesa Legislativa pedirá información sobre sector avícola al Ministerio de Agricultura

Miércoles, 09 de diciembre del 2020 - 12:23 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Luego de rendir un minuto de silencio en memoria del asambleísta Bairon Valle, la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, que preside Lenin Plaza Castillo, inició la sesión virtual 88. El organismo decidió solicitar información sobre el sector avícola al Ministerio de Agricultura y Ganadería y, de ser necesario, convocar al titular de la referida cartera de Estado, para que responda las inquietudes de los productores pecuarios de varias provincias del país.

En efecto, la mesa Legislativa, con el voto de los siete legisladores presentes, resolvió iniciar el control político de la situación que atraviesan los productores avícolas del país, luego de escuchar a Luis Alfredo Yánez, presidente de la Asociación de Avicultores de Santo Domingo; Hernán Macías, de la organización de Avicultores de Manabí; y Ramiro Apolo, titular de la Asociación de Productores Pecuarios de El Oro.

Los tres comparecientes explicaron que existe una sobreproducción de aves en el país, dada la permisibilidad de importación de gallinas fértiles, lo cual incide en que el precio de la carne de pollo no cubra ni siquiera los costos de producción. La producción de la libra de carne de pollo en pie asciende a 0,75 dólares, pero los productores se ven obligados a vender en precios inferiores, hasta 0,45 dólares.

Por ello, solicitaron se reforme la Ley para establecer un organismo que ejerza un control eficiente de la importación de material genético relacionado con la producción avícola, pues entre 2019 y 2020 hay una sobreoferta de 177 264 aves, hecho que precariza la situación económica, sobre todo, de los pequeños productores, subrayaron.

Proyecto sobre productos lácteos

De otro lado, el asambleísta Israel Cruz Proaño justificó ante la Comisión de Soberanía Alimentaria, el por qué de su proyecto de Ley Orgánica para Fomentar la Producción, Industrialización y Consumo de Lácteos, de su autoría, que tiene por objetivo regular, promover e incentivar, tanto el consumo, cuanto la producción e industrialización de derivados de la leche en Ecuador.

El legislador Cruz recordó que en Ecuador hay cuatro millones 100 mil cabezas de ganado y este es un sector que aporta con 1400 millones de dólares a la economía nacional. Mientras que el consumo de leche es de 90 litros al año, por persona; es decir, por debajo de los 180 litros año recomendados por la FAO. En cuanto a producción de leche, el país registra  5,5 millones de litros diarios, de los cuales el 48 % se destina a la industria y el 52 % va a manos informales, lo cual hace que el litro se comercialice por debajo del precio fijado por la autoridad competente, que es de 0,42 dólares, en perjuicio de 300 mil familias vinculadas con este sector.

Por ello, dijo, es necesario contar con una normativa que garantice el respeto absoluto de los precios al productor, así como incentivar el consumo de los productos lácteos para, al menos, cumplir con la recomendación del organismo internacional especializado en alimentación.

Ley del sector agropecuario

Finalmente, la Comisión de Soberanía Alimentaria, escuchó a Johanna Flores, en representación de Agustín Zimmermann, de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según este organismo, el proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario contiene importantes avances, no solo en materia de derechos y de participación de los distintos actores relacionados con este sector productivo, sino en aspectos relacionados con una nueva institucionalidad que garantice una producción agropecuaria sostenible y sustentable.

Dijo que esta ley va en concordancia con el Plan Nacional Agropecuario, que cuenta con el apoyo de la FAO, e incluye una política que nace desde la diferenciación territorial y la optimización de la inversión pública, todo esto para contar con una visión inclusiva, de competitividad y sostenibilidad en el agro. A la vez reiteró su compromiso de apoyar el proceso de construcción de esta normativa, de gran trascendencia para Ecuador.

EG/cz

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador