En la sesión de la Comisión de Régmen Económico desarrollada el día de hoy, 14 de diciembre, el presidente encargado, Franco Romero Loaiza, indicó que junto con el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) se ejecutó un ejercicio de revisión y construcción del articulado de la reforma integral a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública que incluyó la realización de talleres de trabajo para la definición de textos pendientes como el apartado correspondiente al alcance del control del Sistema Nacional de Contratación Pública, mecanismos de participación, régimen especial, entre otras.
Recordó que previo a la construcción del Informe para segundo debate se propuso la validación del articulado, bajo la modalidad de artículo por artículo. Concluido este ejercicio se presentará el informe para su tratamiento en el Pleno que permita entregar al país una reforma integral en pro de un mejor sistema de compras públicas, que logre la satisfacción de las necesidades institucionales de las entidades contratantes y permita una participación equitativa del mercado de proveedores, dando cumplimiento a todos los principios que rigen al sistema y a los objetivos del mismo.
De inmediato, los comisionados revisaron el articulado sobre régimen especial de adquisición de fármacos y otros bienes estratégicos determinados por la Autoridad Sanitaria Nacional que celebren las autoridades que presten servicios de salud, inlcuidos los organismos públicos de seguridad social. Silvana Vallejo, directora del Sercop, explicó que el tema de medicamentos es especial ya que la salud está por encima de todo. Dijo que va de manera conjunta la compra del bien con el servicio. La legisladora Lira Villalba, solicitó una mejor redacción del articulado tomando en cuenta que lo correcto es que se sometan a régimen especial las contrataciones y no los procedimientos precontractuales.
Silvana Vallejo mencionó que al dejarle el régimen especial y las siguientes contrataciones significaría que el Presidente de la República podría regular todas las fases. La parlamentaria Gabriela Larreátegui, indicó que los procedimientos deben estar especificados en la ley; mientras que Franco Romero dijo que el problema es la falta de seguridad jurídica. Por su parte Stalin Andino, aclaró que el Sercop no regula el régimen especial. A su criterio hay que especificar qué es el régimen especial y en qué se diferencia del régimen común.
Andino sugirió un texto en el que quede claro en que la fase precontractual está regulada por el reglamento y que el resto de fases se aplican las reglas comunes, salvo excepciones que el Presidente de la República señale. Este articulado quedó pendiente.
Luego, los parlamentarios analizaron las excepciones de aplicación, especialmente en contrataciones de bienes de carácter estregégico necesarias para la defensa nacional. La legisladora Gabriela Larreátegui consideró que deben ser colocadas en las páginas institucionales. Silvana Vallejo manifestó que se trata de tener trazabilidad, por tanto debe publicarse no solo en la página institucional sino también en la página del Sercop, tomando en cuena que se pierde el rastro cuando se convierten en islas aparte que establecen sus propios procesos de contratación.
En cuanto a las contrataciones en el extranjero, Silvana Vallejo considera necesario mencionar otro tipo de excepciones en la ley. La parlamentaria Lira Villalva considera que es importante que en la ley se coloque que el Sercop desarrollará la plataforma digital adecuada para la publicación. La Comisión elaborará un nuevo texto de consenso.
La legisladora Gabriela Larréategui mostró su preocupación en torno a las suspensiones en el RUC de los proveedores ya que podría afectar la ejecución de obras y se limitaría las posibilidades de consulta respecto a contrataciones que se efectúan. Se mejorará el articulado.
La mesa legislativa realizó amplios debates sobre temas relacionados con principios generales; definiciones; contrato de compra simplificada, contrato de servicios, oferta anormalmente baja, proveedor, prórroga, repertorio virtual, diseño e implementación de procedimientos de contratación; mecanismos de participación ciudadana en contratación pública; audiencias públicas. Algunos temas quedaron pendientes de redacción final.
JLVN/cz