La Comisión de Integración, Soberanía y Relaciones Internacionales, presidida por el legislador Fernando Flores Vásquez, tuvo como prioridades en este 2020 la aprobación de reformas a la Ley de Movilidad y al Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (Coescop); así como, el tratamiento y posterior aprobación de tratados y acuerdos comerciales con dictamen de la Corte Constitucional.
Reformas a leyes
Una de las últimas reformas procesadas y aprobadas son las relativas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH), la misma recibió 87 votos a favor en el Pleno de la Asamblea Nacional, el pasado 03 de diciembre de 2020. El organismo parlamentario recibió 12 proyectos de reformas a la LOMH que fueron unificados y procesados en 35 sesiones y 12 mesas de trabajo del organismo parlamentario.
El tratamiento de las reformas contó con la participación y aportes de diferentes actores, organismos, instituciones del Ejecutivo, organismos internacionales, sociedad civil y las organizaciones de migrantes retornados.
Dentro del procesamiento del cuerpo legal se reformaron 104 artículos e incorporaron 18, se modificaron 82 y ocho fueron eliminados del texto, así lo dio a conocer el legislador Flores. Así mismo, agregó que la norma busca garantizar los derechos de ciudadanos en situación de movilidad, ampliando el margen de derechos así como las causales de deportación.
Otra norma procesada por la Comisión fue la derogatoria al Libro Tercero del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y del Estado (Coescop). Esta reforma recibió 87 votos a favor el pasado 16 de junio de 2020, por parte del Pleno de la Legislatura. El proyecto de ley reformatoria al Coescop tiene dos artículos, una disposición derogatoria y una disposición final.
El informe presentado por el organismo parlamentario recomendó a los asambleístas la derogatoria del Servicio de Protección Pública. En el informe se clarifica que la protección y seguridad del Primer Mandatario y de los altos funcionarios de Gobierno que por sus funciones, rango y responsabilidad requieren de un Servicio de Protección especializado, profesional, técnico e institucional, estará a cargo de los equipos especializados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Tratados internacionales
La Comisión también tiene a su cargo la elaboración de informes que recomienden al Pleno la ratificación o no de acuerdos, instrumentos o tratados internacionales. En el 2020 han sido ocho convenios con otras naciones los que el organismo parlamentario ha procesado y trasladado al Pleno para su pronunciamiento.
Acuerdo de Escazú
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe o Acuerdo de Escazú, tuvo recomendación al Pleno de la Asamblea Nacional de su ratificación, recibió 92 votos a favor por parte de los legisladores.
Este acuerdo brinda seguridades a defensores del medio ambiente, según lo establecido en el artículo 10 de la Declaración de Rio de 1992 que corresponde a la información, participación y justicia ambiental. Este tratado es jurídicamente vinculante y derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.
Protocolo adicional de Ginebra
El 21 de abril de 2020, con 133 votos a favor, el Pleno aprobó el informe respecto del pedido de aprobación del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativos a la aprobación de un Signo Distintivo Adicional. Este signo de protección puede ser expuesto por personal de salud o religioso en tiempos de conflicto, es la Cruz Roja. Se entenderá que quienes porten este distintivo llevan a cabo labores humanitarias y por lo tanto deben ser protegidas por las partes del conflicto.
Acuerdo EFTA
Uno de los tratados más relevantes aprobados por los legisladores fue el Acuerdo de Asociación Económico Inclusivo entre la República del Ecuador y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) o conocido como EFTA. En la sesión del Pleno del 21 de abril de 2020, por unanimidad (133 votos), los asambleístas decidieron ratificar este acuerdo que es beneficioso para el país y refleja un trato favorable con amplias oportunidades de exportación y pleno acceso para los productos ecuatorianos en la zona europea.
Acuerdo Comercial Gran Bretaña e Irlanda del Norte
El Acuerdo Comercial entre el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República de Colombia, Ecuador y Perú, fue aprobado por 101 votos, el pasado 10 de julio de 2020. Este convenio permite acceder a 66.5 millones de potenciales consumidores del Reino Unido, conformado por los países de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
Tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea era importante negociar el Acuerdo de manera bilateral y garantizar el intercambio comercial de manera favorable para ambas partes, reza en el informe presentado ante el Pleno de la Asamblea Nacional.
El acuerdo establece preferencias arancelarias y traslada las condiciones preferenciales del Acuerdo con la Unión Europea a la relación bilateral con el Reino Unido, este acuerdo es una oportunidad para fortalecer la economía y apoyar a los productores y exportadores nacionales.
Tratado con el Gobierno de Cuba
El 13 de agosto de 2020, en la sesión plenaria se dio paso a la aprobación del Tratado para el Traslado de Personas Sentenciadas entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República de Cuba. El informe elaborado por la Comisión recibió 129 votos, en el Pleno, y señala que el tratado permite la repatriación de personas sentenciadas, con la finalidad de que cumplan las penas en su país de origen y cerca de sus familias.
Así también, el instrumento establece reglas diferenciadas para la repatriación de personas sentenciadas y cuenta con la aceptación de la República de Cuba, siempre y cuando cuenten con residencia permanente en territorio cubano. Por otra parte, tanto el Gobierno de Cuba como el de Ecuador acordaron realizar los procesos de repatriación en concordancia con el tratado de Viena.
Este instrumento permitirá disminuir el hacinamiento en el sistema penitenciario de Ecuador.
Tratados en materia penal con España
En el marco de una sesión de la Asamblea Nacional y por recomendación de la Comisión de Relaciones Internacionales, con 118 votos, el Pleno aprobó el Tratado de Asistencia Judicial en Materia Penal entre la República del Ecuador y el Reino de España, que facilitará la prestación de asistencia en materia penal entre ambos países. Además, permitirá a los países solicitar, conceder y ejecutar medidas para asegurar el debido proceso y no afectar las garantías o derechos constitucionales.
Por otro lado, en la misma sesión, del 01 de septiembre de 2020, los legisladores aprobaron, con 119 votos, el convenio entre del Ecuador y el Reino de España en Materia de Cooperación Policial para la Seguridad y Lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Este tratado establece protocolos para facilitar el intercambio de información en materia de inteligencia policial, investigación y lucha contra la delincuencia organizada transnacional, en un marco de respeto a la legislación interna de los dos países.
Convención sobre Crímenes de Guerra
Uno de los últimos instrumentos internacionales que fue procesado por la Comisión y aprobado por la Asamblea Nacional se refiere a la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad que recibió 122 votos a favor, el pasado 29 de septiembre de 2020.
El objetivo es evitar la impunidad al establecer la imprescriptibilidad de la acción penal o la pena en relación a esta clase de crímenes. El convenio califica a los crímenes de guerra y lesa humanidad como los delitos de derecho internacional más graves, expresa que es necesario confirmarlos con la convención y asegurar su aplicación.
EA/cz