En la Comisión de Régimen Económico se produjo un amplio debate a las reformas a varios artículos de la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, con el fin de evitar vacios legales, se evada procesos y se impida la corrupción. Revisaron temas sobre el consejo consultivo, publicidad de la información, causales de supensión del RUP, portal de compras públicas, presupuesto referencial, contratación financiada, participación nacional, declaratoria de procedimiento desierto, entre otros temas.
Así, la mesa legislativa acogió el pedido de la asambleísta Lira Villalva, en el sentido de que el Consejo de Participación Ciudadana se pronuncie sobre el contenido del artículo 15.1, sobre los mecanismos de participación ciudadana y control social en materia de contratación pública. La parlamentaria indicó que hay que garantizar los espacios de participación y vigilancia en lo público. En el proyecto se agrega un artículo sobre los consejos consultivos.
En el debate, la directora general del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), Silvana Vallejo, recordó que el Sercop es el ente de control y regulador de la actividad administrativa, por tanto, su función no es realizar política pública. Por su parte, la función específica del Consejo Consultivo es ejecutar política pública, razón por la cual dijo no estar de acuerdo con el texto del artículo 15.1. A su criterio hay que reformar el tema tomando en cuenta las veedurías ciudadanas y los observatorios de contratación pública, pero no como consejo consultivo. Indció que preparará un texto para ser analizado por la Comisión.
El presidente encargado de la Comisión, Franco Romero, dispuso que se oficie al Consejo de Participación Ciudadana solicitando emita su criterio sobre este tema y que el Sercop elabore el texto planteado. Cuando existan los elementos de juicio se tomará una resolución sobre este articulado.
Entre otros aspectos, la legisladora Gabriela Larreátegui, al referirse al portal de compras públicas, propuso que la información relevante de los procedimientos de contratación, en todas sus fases, se publique obligatoriamente a través del Portal de Compras Públicas, que no excederá en ningún caso del término de tres días contados a partir de la generación de la información. Dicha información será utilizada en la supervisión del Sercop o en las actividades de control a cargo de las entidades correspondientes, y en cualquier reclamación, impugnación y actuaciones, administrativas o judiciales en las que intervenga una entidad o persona pública o privada. Su propuesta fue acogida.
Otro de los temas ampliamente debatidos y aprobado por la mesa legislativa es sobre las contrataciones financieras, por el cual se determina que para cubrir la totalidad de una contratación o para complementar una parte de la misma, se admite la posibilidad de que se presenten propuestas de financiamiento otorgado por los propios oferentes, o por inversionistas, organizaciones estatales, u organismos e instituciones financieras o crediticias con las certificaciones financieras y garantías legales correspondientes; situación que deberá constar de forma expresa en los pliegos.
En cuanto a participación nacional, Silvana Vallejo dijo que el solo hecho de que consten en el catálogo dinámico inclusivo ya otorga preferencia a la participación de Mipymes, Aepys y productores de la agricultura familiar campesina, por tanto, no hay que acumular preferencias. La parlamentaria Gabriela Larreátegui dijo que no hay que confundir el sentido del texto del artículo 25 tomando en cuenta que se habla de ferias inclusivas y por otro lado preferencias. La Comisión hará una nueva redacción del articulado.
En otro orden, los comisionados acogieron la propuesta de la legisladora Lira Villalva, por la cual se prevé el término mínimo y máximo para la presentación de ofertas que se establecerá en los modelos de pliegos, para cada modalidad de contratación, dependiendo de la complejidad del bien o servicio a ser contratado y los plazos establecidos para cada paso de la etapa precontractual, salvo en el caso de ínfima cuantía y contrataciones en situaciones de emergencia, en los que el plazo de entrega de las ofertas será definido por la entidad contratante.
En la sesión virtual de hoy, los comisionados analizaron 18 artículos. En su mayoría fueron observados y quedaron pendientes de mejorar su texto para aprobación en la mesa legislativa.
JLVN/cz