En el marco del tratamiento de los proyectos de Ley Orgánica de Prevención de Conflicto de Interés (Lopci); Ley que Transparenta y Regula el Lobby y las Gestiones que Representen Intereses Particulares ante las Autoridades y Servidores Públicos; y la Ley que regula la Vinculación y Representación de Intereses y Relaciones Públicas, la Comisión de Participación Ciudadana recibió a Lorena Naranjo, directora de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap).
La funcionaria señaló que sería conveniente armonizar en los tres proyectos la incorporación de TIC para que las reuniones se lleven adelante de manera virtual, adicional a las físicas. Destacó que el planteamiento de estas iniciativas permite promover la transparencia en la función pública.
En el objeto de la Lopci, dijo que era necesario definir la creación de registros, así como su naturaleza jurídica, los alcances y los efectos jurídicos. También hizo referencia al artículo sobre las Atribuciones de la Defensoría del Pueblo, numeral C, el cual contempla la administración del sitio web con los registros que establece esta ley y procurar su accesibilidad y actualización mensual.
Además, habló sobre la Publicidad y transparencia de los registros citados en el artículo 14; en tal sentido, resaltó la importancia de los datos abiertos y la difusión masiva de información, pues según dijo ayuda a la transparencia.
En cuanto al proyecto de Ley que Regula la Vinculación y Representación de Interés y Relaciones Públicas, en referencia al artículo 8, donde se especifica que el registro público previsto en la presente norma, será administrada por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, aclaró que la institución que dirige no administra bases de datos, sino que se encarga del intercambio de información entre dependencias públicas, a través de herramientas tecnológicas.
Sobre el proyecto de Ley que Transparenta y Regula el Lobby, manifestó que nuevamente se menciona que la información solicitada se la deberá realizar a través de un formulario elaborado por la Dinardap; sin embargo, aclaró que el encargado de hacerlo será el administrador de la base de datos, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo o la Contraloría, eso ya dependerá de la Ley.
Explicó que cualquiera de estas dos entidades evaluará la información que necesita y, en ese caso, coordinará con la Dinardap, podría ser del Registro Civil, SRI o IESS. Remarcó que como institución están prestos para ejecutar esa operación. “No elaboramos el formulario, pero sí damos el apoyo necesario”.
Una vez terminada su intervención, el presidente de la Comisión, Raúl Tello, clausuró la sesión.
SV/cz