Los asambleístas que conforman la Comisión de Desarrollo Económico analizaron el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica para la Reactivación de las provincias de Provincias de Esmeraldas y Manabí.
El titular de la mesa, Esteban Albornoz, indicó que durante el primer debate hubo varios aportes por parte de los asambleístas, los cuales fueron acogidos por esta Comisión. Se consideró el tema de la Unidad Coordinadora con el fin de que no se dupliquen funciones con otras instituciones del Estado. Dijo también que durante el debate se expresó que la norma no se exclusivamente declarativa, sino que tenga eficacia jurídica.
El asambleísta César Rohon señaló que es fundamental que el Ejecutivo asuma su responsabilidad y emita los reglamentos de las normas a tiempo, porque en ocasiones se hacen tarde o no se hacen. Remarcó que la prioridad de Ecuador está centrada en dos aspectos principales, la recuperación de salud y de trabajo, con esta última se reactivará la economía, agregó.
El legislador Fernando Burbano mencionó que en el proyecto es necesario agregar una disposición transitoria para que el proyecto privilegie a los cantones donde su índice de desarrollo humano es desfavorable. Recalcó que en otra disposición se debería incluir que se disponga la socialización de la ley y su aplicación, con la ciudadanía.
De su parte, la parlamentaria Carmen Rivadeneira propuso mejorar la redacción en cuento al tema de copago, modificar la redistribución de la riqueza de la economía popular solidaria en ambas provincias y se incorpore una disposición reformatoria a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, entre otros aspectos.
El asambleísta Rubén Bustamante indicó que es fundamental que se recupere la economía de Manabí y Esmeraldas. “La Comisión ha generado normativa para coadyuvar a su desarrollo”. Sostuvo que los Gobiernos Autónomos Descentralizados podrían ocuparse del seguimiento de las leyes y que alcaldes y prefectos se unan para que entiendan el ámbito de apoyo y, todo esto, se traduzca en una verdadera reactivación económica.
El asambleísta Fernando Callejas recordó que para la reconstrucción que dejó el terremoto del pasado 16 de abril de 2016 se recaudó 3 mil millones de dólares, sin embargo, hubo un mal manejo de fondos. Pidió que se realice seguimiento a la aplicación de esta normativa para evitar actos de corrupción.
En otro aspecto, la asambleísta Doris Soliz apoyó la propuesta del titular de la Comisión, Esteban Albornoz, quien resaltó que tras una nueva revisión el informe para segundo debate, el documento sería aprobado en la próxima sesión.
Reformas Defensa del Consumidor
La Comisión también trató tres proyectos sobre reformas a la Ley de Defensa de Consumidor, presentados por los legisladores Vanessa Fajardo, Raúl Auquilla y Esteban Melo. Los dos primeros (reformatorios) fueron presentados en 2017 y el último (sustitutivo), en 2020.
El proyecto de la parlamentaria Fajardo propone reformar dos artículos, una disposición transitoria y una disposición final. Incluir a continuación del artículo 1, 10 principios generales con sus definiciones, con algo que no existe en la ley actual. También incluye un artículo sobre el seguro al que podrán acceder los consumidores.
La propuesta del asambleísta Auquilla reforma seis artículos, tres disposiciones generales y una disposición final.
Sobre la prescripción de acciones civiles pide que se sustituya la frase 12 meses por tres años. Además, se sustituya el artículo 81 de la Ley actual en el que se habla de la Competencia y Procedimiento a cargo de la Defensoría del Pueblo, por Autoridad Competente, que en este caso es el Ministerio de Industrias y Productividad o su similar.
Así mismo, se sustituya el artículo 82 de la Ley, indicando que el procedimiento administrativo estará a cargo del Ministerio de Industrias o su similar, receptando y tramitando sus denuncias, entre otros temas.
Mientras que la propuesta de Ley Orgánica Integral del asambleísta Esteban Melo propone 120 artículos, dos disposiciones reformatorias, dos disposiciones transitorias, y una disposición final.
El proyecto es integral, es decir, deroga la ley existente, sus reformas y su reglamento general. Mantiene algunos de los artículos de la actual ley, pero cambia principios y procedimientos.
Se realiza disposiciones reformatorias a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado y el Código Orgánico de Organización Territorial, brinda facultades a la Superintendencia de Control del Poder del Mercado y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para atención, funciones ejecutivas, trámites y oficinas del consumidor, entre otros aspectos.
Debate
La legisladora Doris Soliz resaltó la importancia de las reformas a la normativa como mecanismos de protección a la ciudadanía en este ámbito. “Hay abusos por servicios no recibidos y cobrados”, resaltó.
El asambleísta Fernando Burbano mencionó que el consumidor, quien es el que genera la riqueza a los comercios “es la última rueda del coche”. Remarcó que la sociedad debe cambiar la cultura de consumo y la provisión de servicios. “El maltrato a los consumidores es común, hay publicidad engañosa y técnica de ventas agresivas”, apuntó. Puntualizó que es necesaria una ley que elimine la estrategia de marketing dudosa.
En tanto, el legislador César Rohon manifestó que el país no tenido una buena ley que defienda al consumidor. Se debe regular los abusos que el mercado comete. Indicó que sería conveniente que la Comisión alcance a realizar el informe para primer debate para que la nueva Asamblea avance con este proyecto fundamental para el consumidor, idea que fue apoyada por el titular de la Comisión. Una vez agotado el orden del día, se clausuró la sesión.
SV/cz