CONVOCATORIA SESIÓN No.686
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2020, hora: 14:00
Con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario.
Informe para Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Movilidad Humana (Unificado).
Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley de Economía Circular Inclusiva.
Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de creación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
El Pleno de la Asamblea, en la continuación de la sesión 686, realizó el primer debate del proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario que establece el régimen jurídico para el desarrollo de este segmento productivo, propiciando su integralidad y sustentabilidad en el territorio nacional, en las diferentes etapas de la cadena agroproductiva.
El asambleísta Mauricio Proaño, vocal de la Comisión de Soberanía Alimentaria, en su calidad de ponente del proyecto, explicó que esta normativa hace justicia con un sector productivo importante para el Ecuador, que no paró sus actividades durante la pandemia y garantizó el abastecimiento de alimentos.
Subrayó que la Ley propiciará un desarrollo sostenible del sector rural del país, porque este segmento presenta los mayores índices de pobreza extrema y desempleo, afirmaciones sustentadas con cifras de la Comisión Económica para América Latina, una de ellas, la incidencia de pobreza en un 61.6 %.
El asambleísta aseguró que la propuesta permitirá crear empleo joven en el campo, para evitar la migración a la ciudad, así como hacia otras latitudes y es que, según Mauricio Proaño, es necesario consolidar el empleo agrícola, pero también en áreas no agrícolas.
Luego de la presentación del proyecto, El Asambleísta Lenin Plaza, presidente de la Comisión que emitió el informe, explicó que incluye más de 10 iniciativas sobre materia agraria, planteadas en varios períodos legislativos; recoge más de 140 observaciones, tras 28 reuniones de trabajo con productores, comercializadores, importadores, representantes del sector público y privado, a fin de contar con una ley que garantice la soberanía alimentaria.
Varios asambleístas es sus intervenciones manifestaron la necesidad de dotar a la economía campesina de una línea específica de crédito agropecuario, en condiciones adecuadas a su realidad, porque no se puede exigir al campesino garantías que no están acordes con su condición económica. Si el campesino tuviera dinero no tendría que acudir al banco para solicitar financiamiento, dijeron. Algunas intervenciones estuvieron dirigidas a la mujer trabajadora del campo, que es quien sostiene la labor agrícola.
Adicionalmente, plantearon se establezcan incentivos específicos para los pequeños y medianos productores.
Otro de los aspectos abordados en el debate fue la política de precios para el agricultor, sector que produce más 32 millones de raciones alimenticias al día y al que, sin embargo, no se le reconoce un precio justo por varias razones, entre ellas, la importación de alimentos, lo cual deja al productor sin acceso al mercado.
Entre los reclamos está la falta de políticas de Estado orientadas al fomento de la actividad productiva, en todas sus etapas: siembra, fertilización, cosecha, almacenamiento y comercialización, puesto que se ha apoyado solo a pocos productos, como el banano, cacao, entre otros. Por otro lado, hay que controlar y sancionar el contrabando, que también afecta a los precios.
El proyecto se compone de 178 artículos, ocho disposiciones generales, 12 transitorias, tres disposiciones derogatorias y la disposición final.
Luego de 20 intervenciones, incluida en ellas la ponencia del proyecto, el presidente encargado, César Solórzano, cerró el debate, tras lo cual el proyecto, junto con las observaciones formuladas en el Pleno, regresará a la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, a fin de sistematizarlas, como paso previo a emitir el informe para segunda discusión.