Este miércoles, 10 de marzo, la Comisión del Derecho a la Salud recibió nuevos aportes en la construcción del proyecto de Ley Orgánica de Carrera Sanitaria. La propuesta es una aspiración histórica de los salubristas, por lo que es fundamental el aporte desde otras perspectivas para su retroalimentación, subrayó William Garzón, presidente de la Comisión.
Vía telemática, los presidentes de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública y del Colegio Médico de Pichincha, Fernando Sacoto y Víctor Álvarez, respectivamente, coincidieron en que la carrera sanitaria ha sido un anhelo de muchos años, que a partir de la vigencia de la Constitución del 2008 fueron relegados, solicitaron la inclusión del proceso de recertificación y que los cargos directivos sean asumidos por personal de carrera.
El doctor Fernando Sacoto cree que el proyecto debe contextualizar los momentos actuales en los que se ha visto la carencia del Sistema de Salud. Debe considerar el talento en salud como el capital humano más importante que hay en cualquier organización; hacer énfasis en la promoción, prevención y la atención integral familiar y comunitaria, pues el gran cambio es dejar de considerar únicamente el ámbito curativo hospitalario, precisó.
Sostuvo que en los hospitales no existe una red de atención primaria de salud de cobertura universal por lo que deben constar principios orientadores de planificación que ayuden a la gestión del recurso humano, basados en la concepción de una red integrada de servicios en atención primaria.
Tras mencionar que uno de los problemas fundamentales en el país es que no hay profesionalización de la gestión, sobre todo de salud, dijo se debe reconocer la preminencia de la carrera sanitaria para los puestos directivos. Otros aspectos a considerar son las falencias en la salud rural, que han debilitado la salud primaria, debido al cambio anual de médicos y el proceso recertificación para garantizar la permanencia de los profesionales de la salud.
Víctor Álvarez, presidente del Colegio Médico de Pichincha, subrayó que el proyecto beneficiaría no solo a trabajadores de la salud, pues cuando cuentan con un ambiente laboral de calidad y con sus derechos garantizados, ellos ofrecen un mejor servicio a la población.
Pidió normar las particularidades del trabajo de los profesionales de la salud cuando son especialidades que necesitan tener un horario especial para atender las emergencias; incluir el relicenciamiento, cada cuatro años, para dar a la población profesionales actualizados y capacitados, regulado con una malla curricular, y con un proceso de educación médica continúa, abalizada por la academia, la experiencia de la sociedad científica y el respaldo financiero del Estado.
Estuvo de acuerdo en que los cargos directivos de las unidades hospitalarias, especialmente de segundo y tercer nivel, deben ser de carrera, con el fin de garantizar la continuidad de los procesos.
Enfatizó que es muy importante la educación médica continua en la ley de carrera sanitaria porque los profesionales de la salud, de forma igualitaria e incluyente deben contar con ese derecho. También hizo observaciones al proceso de escalafón.
Los asambleístas Patricia Henríquez y Ángel Sinmaleza consideraron necesario analizar a profundidad lo relacionado con los recursos para el sector de la salud. Solicitaron que se entregue los aportes específicos para lograr la construcción de una norma realmente beneficiosa. Sinmaleza explicó que el objetivo de construir una Ley orgánica de carrera sanitaria obedece a cambios profundos, más aún cuando el talento humano en salud y su regulación es un proceso delicado y complejo.
Al cerrar la sesión, William Garzón reflexionó sobre la recertificación, como parte de la formación del talento humano en salud, (que constaban en el Código de la Salud) que será analizará dentro del proyecto de ley materia de discusión.
RSA/cz