Aprueban segundo informe de proyecto relacionado con las pensiones de retiro del Issfa e Isspol

Viernes, 16 de abril del 2021 - 18:38 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de los Derechos de los Trabajadores, presidida por la asambleísta Karina Arteaga Muñoz, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social; y a las leyes de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, con siete votos. La norma garantiza la inembargabilidad e intangibilidad de las pensiones de jubilación.

Plantea que quienes siendo beneficiarios de pensiones de retiro por parte del Issfa e Isspol, estén o se reincorporen a prestar servicios bajo relación de dependencia, continuarán recibiendo la totalidad de la pensión de retiro que les corresponde.

Una vez que su nueva relación laboral termine, podrán solicitar su reliquidación del último período de trabajo, que no podrá ser menor a la liquidación original.

El asambleísta Roberto Gómez, proponente de la iniciativa legal, recordó que, dentro de la socialización, los Ministros de Defensa, Gobierno y representantes de distintos seguros expresaron la importancia de la activación de esta Ley, para que no se les descuente un valor, que es intocable, como es la pensión de jubilación. Aseguró que en este segundo informe se incorporan factores que hacen justicia, como es el de la jurisdicción coactiva.

El asesor parlamentario de la Comisión, Diego Cedeño, explicó que el proyecto fue socializado con las autoridades, organismos y colectivos ciudadanos relacionados con el sistema de Seguridad Social. El proyecto contiene siete artículos, una disposición interpretativa, una transitoria y una final.

El coronel de Policía (r) Hugo Carrillo, a nombre de los jubilados, tras agradecer por el apoyo brindado, dijo que con este proyecto se podrá derogar las disposiciones generales primera y segunda agregadas en las reformas a la Ley de Seguridad Social, con las cuales se conculcaban derechos y se les impidió ejercer sus actividades laborales. Fernando Imbaquingo, sargento en servicio pasivo, aseguró que las reformas les permitirá seguir produciendo, sirviendo y activando la economía del país.

Conformación del directorio Biess

Seguidamente, los legisladores iniciaron el tratamiento de las reformas a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess); y a la Ley de Seguridad Social; que plantean cambios en cuanto a la conformación del directorio del Biess.

La asambleísta Samia Tacle, proponente, subrayó que su propuesta trata de subsanar la duda razonable sobre la injerencia que pueda tener el Estado dentro del gobierno corporativo del Biess. Para ello propone se elimine al delegado del ministro de Finanzas y se entregue una estructura tripartita como también consta en la actual estructura del IESS, los cuales sean los representantes de los empleadores, de los afiliados y del ejecutivo.

En tal sentido, plantea que el directorio del Biess esté integrado en forma tripartita y paritaria por el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, un representante de los afiliados activos y un representante de los jubilados; estos dos últimos serán elegidos por concurso de méritos y oposición con la dirección y vigilancia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y durarán cuatro años en sus funciones desde su posesión.

Prestaciones equitativas

De igual forma, la Comisión conoció el proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social. La propuesta, de iniciativa de la asambleísta Samia Tacle, busca corregir inequidades en torno al subsidio por maternidad y que la prestación sea brindada a todas las afiliadas a la Seguridad Social.

Tacle explicó que las reformas constan de cuatro artículos y establecen que la madre pueda recibir el subsidio por maternidad aun cuando el patrono esté en mora en el pago de los aportes a la Seguridad Social.

Enfatizó que el IESS estará obligado a conceder las prestaciones y subsidios por enfermedad, maternidad, auxilio de funerales y el fondo mortuorio a todos sus asegurados que hayan cumplido las condiciones establecidas en esta Ley y los reglamentos, aún cuando sus patronos estén en mora. Todo, sin perjuicio de la responsabilidad patronal a que haya lugar.

Terremoto

Al inicio de la sesión, Karina Arteaga pidió un minuto de silencio por las víctimas del terremoto del 16 de abril; así como por  el fallecimiento de uno de los primeros alcaldes de Chone,  Wagner Álava Intriago. Recordó que hace cinco años Manabí y  Esmeraldas fueron sacudidas por el terremoto que cambió la vida de sus habitantes, pero que recibieron la solidaridad de todos los ecuatorianos.

Proyecto Violeta

La presidenta de la Comisión anunció que el próximo miércoles sesionarán para avocar conocimiento del proyecto de Ley Economía Violeta, calificado por el CAL, que fuera propuesto por el presidente de la República, con el fin de impulsar el trabajo de la mujer y garantizar igualdad de oportunidades.

Tras destacar el conocimiento de los dos nuevos proyectos y la preocupación de la mesa Legislativa por defender los derechos de las mujeres trabajadoras, clausuró la sesión.

RSA/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. ECUADOR, 16 DE ABRIL 2021

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador