Pleno de la Asamblea Nacional
CONVOCATORIASESIÓN No.702
Fecha: jueves 15 de abril de 2021, hora: 13:00
Con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
Himno Nacional de la República del Ecuador.
Juicio Político en contra del Ministro de Trabajo, Abogado Carlos Andrés Isch Pérez.
La continuación de la sesión #702, inicio con el registro de 129 asambleístas de 137.
El presidente de la Asamblea, César Litardo, convocó este 15 de abril a la sesión virtual 702 para evacuar el juicio político contra Isch, que empezó con la lectura del informe que elaboró la Comisión de Fiscalización tras sistematizar las comparecencias, las pruebas de cargo y de descargo.
Acusaciones
La primera acusación fue atribuirse funciones que no le corresponden respecto del Acuerdo Ministerial 133 del 15 de julio de 2020, referente a la aplicación de la interpretación que hizo la Asamblea Nacional al artículo 169 (6) del Código del Trabajo dentro de la Ley Humanitaria.
El ministro incumplió funciones al no proporcionar acceso a la información pública sobre su gestión al Observatorio Ciudadano de Discapacidad, Salud Pública, Trabajo y Derechos Humanos.
También se lo señala por incumplimiento de la disposición transitoria vigesimoquinta de la Constitución de la República sobre la fijación del salario básico unificado para el año 2021.
La Comisión indicó que tanto la norma constitucional como el Código del Trabajo establecen que la revisión anual del salario básico se realizará con carácter progresivo, y que el ministro fijó un incremento del 0% al salario básico unificado para este año.
Pruebas de cargo
La legisladora Marcela Holguín, cuestionó que el ministro afirme que desde enero de 2020 hasta abril de 2021, se habrían creado 467.277 nuevos contratos de trabajo, cuando las actas de finiquito nunca se detuvieron durante la pandemia, por lo tanto, las cifras presentadas no son coincidentes con la realidad.
Que hablar de un millón de ecuatorianos desempleados es bastante conservador, pues la legisladora de Pichincha dijo que las estadísticas del INEC determinan que unas 85.000 personas perdieron el empleo y que existen 2 millones de familias en el subempleo.
Respecto al incumplimiento de funciones por no fijar del Salario Básico Unificado de 2021, la interpelante indicó que el funcionario estaba obligado a cumplir el mandato constitucional y el Código del Trabajo sobre el incremento progresivo de los salarios básicos; cuando en enero de 2021 se registró un incremento de precios del 0,12%.
Defensa de Funcionarios
El ministro de Trabajo, Andrés Isch, empezó su exposición señalando que ingresó al cargo en junio de 2020, cuando el empleo había sido destruido en todos los países de la región, y que además Ecuador heredó un mal manejo económico de despilfarro y sin recursos en el Banco Central del Ecuador.
Afirmó que la crisis sanitaria derivada por el coronavirus es una parte de la crisis de desempleo, pues el Ecuador tiene problemas estructurales como un porcentaje de informalidad de 46.7%; que un 11,9% de mujeres tienen menos oportunidades de acceso a un empleo; una tasa de 22,9% de desempleo juvenil; y, la necesidad de nuevas herramientas para enfrentar el mundo cambiante.
Debate
El presidente de la Comisión de Fiscalización, Elio Peña, conminó a la sala que vote por la censura y destitución del funcionario, y con ello se censure al gobierno por el pésimo trabajo en sus políticas laborales en los cuatro años y más específicamente en el contexto de la pandemia y la llamada Ley Humanitaria.
Los asambleístas: Mónica Alemán y Esteban Melo, afirmaron que hay razones suficientes para censurar al ministro en un juicio que es por los trabajadores, que mal interpretó la aplicación de la disposición interpretativa del artículo 169 (6), del Código de Trabajo sobre la aplicación de despidos de fuerza mayor o caso fortuito.
El asambleísta Franco Romero, miembro de la Comisión de Fiscalización consideró que no cabe el juicio contra el funcionario, pues las pruebas son débiles y no se confirman violaciones a la norma constitucional como aseguró la interpelante.
La asambleísta Gabriela Larreátegui, aseguró que este juicio político nace por animadversión contra el Ministro de Trabajo por no facilitar a los asambleístas del correismo inspectores de trabajo en un tema laboral de la empresa Explocen, cuya acusación no acogió la Comisión de Fiscalización.
Luego de la intervención de 8 asambleístas se procede a la votación.
Los resultados de la votación determinaron que de 117 legisladores presentes 45 votaron a favor que corresponden a todo el bloque RC; 3 PSC; 4 Pachakutik-BIN; y, 2 BADI. En contra se pronunciaron 15 asambleístas de AP; SUMA; e, independientes. También hubo 56 abstenciones de los bloques CREO, AP, BIN, PSC y BADI.