Edson Aguilar, representante de Voces Ciudadanas; y Niky Bravo, coordinador de la Federación Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud del Ecuador, en su turno, entregaron a la Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional un reconocimiento por el trabajo realizado en la construcción de normativas en beneficio de la sociedad ecuatoriana. Pidieron que el trabajo emprendido por esta Comisión se entregue a la que viene para que los procesos, tanto en materia legislativa como de fiscalización, sigan su rumbo y no se estanquen.
El presidente de la Comisión, Willian Garzón, agradeció en nombre de los parlamentarios por los dos reconocimientos entregados por la labor cumplida. Adelantó que dejará ingresado un proyecto de Código de Salud actualizado para que sea tratado en la nueva mesa legislativa.
De su lado, la parlamentaria Patricia Henríquez dijo que la Comisión hizo un trabajo importante en beneficio del gremio de la salud. Planteó se mantenga abierta la subcomisión del Derecho a la Salud para que los nuevos parlamentarios continúen el seguimiento de aplicación de la Ley de Apoyo Humanitario.
Cierre de gestión
En el cierre de gestión del período 2017 a 2021 resaltaron que la Comisión del Derecho a la Salud se caracterizó por ser de puertas abiertas para que la sociedad civil y sectores organizados participen en el proceso de formación de la ley. Realizaron 215 sesiones, participaron 548 actores; de ellos, 232 autoridaes y funcionarios públicos, y 316 ciudadanos.
En el periodo parlamentario que fenece, el órganismo parlamentario trabajó 56 proyectos de ley. Se aprobó la Ley de Prevención de la Violencia en los Escenarios Deportivos; trabajó en el Código de Salud, que lamentablemente fue vetado totalmente por el Ejecutivo. Elaboró proyectos con informe para primer debate: para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y mitigar el hambre en personas vulnerables, la Ley de Carrera Sanitaria.
Entregó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación y quedan proyectos con borrador de informe sobre las reformas a la Ley Orgánica de Discapacidades, que recoge 13 iniciativas; el proyecto de Ley Orgánica de Salud Mental.
En materia de fiscalización, la mesa legislativa, atendiendo las disposiciones del Pleno de la Asamblea Nacional, realizó dos procesos investigativos. Presentó el informe no vinculante de la investigación de la obtención de carnés de discapacidad que derivó en la censura del exministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, y la destitución y censura al asambleísta Fabricio Villamar. Así mismo, el informe no vinculante para garantizar, controlar y verificar el cumplimiento en la entrega de los medicamentos necesarios para el tratamiento de enfermedades catastróficas y raras o huérfanas.
Willian Garzón precisó que entregará a la próxima Comisión los proyectos: del Deporte, Educación Física y Recreación; reformas a la Ley Orgánica de Discapacidades; Ley para Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y mitigar el Hambre en Personas Vulnerables; Salud Mental; Carrera Sanitaria; Ley Orgánica para Emergencia Sanitaria por Pandemia; y las reformas a la Ley Orgánica del Derecho a la Salud para Garantizar, Controlar y Verificar el Cumplimiento en la Entrega de los Medicamentos Necesarios para el Tratamiento de Enfermedades Catastróficas, Raras o Huérfanas.
Luego del informe cada legislador intervino. Dijeron que la meta trazada se cumplió a cavalidad. Lamentaron que el Ejecutivo vetó totalmente el proyecto de Código de Salud, tan esencial para el país, trabajado intensamente al interior de la mesa legislativa con la participación de diversos sectores involucrados, de allí la importancia de que la nueva mesa legislativa impulse este proyecto y los que están con borrador de informe, dijeron.
JLVN/cz