Ratifican tratamiento de la Ley de Economía Violeta en la Comisión del Trabajo

Miércoles, 07 de julio del 2021 - 18:03 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social resolvió continuar el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar el Trabajo de la Mujer, Igualdad de Oportunidades y la Economía Violeta.

La decisión la tomó sobre la base de la moción presentada por la asambleísta Johana Ortiz, quien pidió que se respete la resolución del Consejo de Administración Legislativa, CAL, de 15 de abril, que calificó el proyecto en referencia y remitió a esta Comisión para su tratamiento.

Previamente, los asambleístas escucharon los alcances del proyecto por parte de María José Zambrano, representante de la Organización para la Promoción de la Economía Violeta, (OPEV), promotora de la iniciativa legal, que busca reducir brechas tanto en la tasa de empleo cuanto en la participación de las mujeres en puestos de decisión.

Zambrano junto al equipo asesor de la Comisión de Desarrollo Económico enfatizó que la propuesta está encaminada a abrir más oportunidades laborales en el mercado formal de trabajo para las mujeres; a reducir prácticas discriminatorias en la contratación de personas y consideraciones para determinar la equivalencia en igualdad de remuneraciones.

“Es necesario trabajar con las organizaciones sobre los sesgos en trato a los trabajadores, como es el tema de las conductas discriminatorias”, puntualizó al señalar que es necesario establecer estrategias efectivas para reducir brechas en el trabajo y la elaboración de políticas públicas.

Marcela Holguín consideró que es preciso tener una ley enmarcada en eliminar las brechas de desigualdad. Sostuvo que el proyecto debe ser tratado en la Comisión, porque defiende el trabajo en igualdad de condiciones.

El proyecto versa de una sola materia, que es la laboral por ello la Comisión del Derecho al Trabajo debe tratarla, dijo por su parte la asambleísta Johana Ortiz tras sostener que el 63,3% de hombres tienen empleo pleno versus el 33% de mujeres.

Salvador Quishpe señaló que es anhelo de todos romper las brechas de desigualdad. Expuso datos que confirman la precaria situación de las mujeres en el ámbito laboral, no solo por el desempleo, si no por la remuneración desigual.

Pamela Aguirre expresó que el tema tiene que ver con desarrollo económico y con igualdad. La inclusión de la mujer en la economía no ha sido fácil, señaló. Según Naciones Unidas la mujer gana 23% menos que el hombre. Además 8 de cada 10 mujeres ha sufrido un tipo de discriminación. Tenemos la capacidad y voluntad para lograr cambios en materia laboral, para reducir las brechas de género, precisó.

El vicepresidente de la Comisión, Luis Marcillo, enfatizó en la defensa de los derechos laborales.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador