La Comisión de Educación, presidida por el legislador Manuel Medina, aprobó por unanimidad, el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Creación de la Universidad de Pueblos y Nacionalidades Amawtay Wasi, que tiene como propósito ampliar el plazo de vigencia de la Comisión Gestora, como máxima autoridad hasta diciembre de 2023 y viabilizar su pleno funcionamiento.
Con esta norma se busca concretar un principio constitucional como es garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos, en particular la educación, salud, alimentación, seguridad social y el agua para sus habitantes.
Según la Disposición Transitoria Primera, el plazo de vigencia de la Comisión Gestora concluye en agosto de este año, pero todavía no se han cumplido todos los procesos de institucionalización de la Universidad, razón por la cual es necesario ampliar el tiempo para que este órgano culmine con la planificación establecida para el inicio de actividades de este centro de educación superior.
En este marco, la reforma permite que la Comisión Gestora pueda cumplir las funciones académicas, administrativas, financieras y regulatorias requeridas y que ejerza las funciones propias de autoridad universitaria, encargándose de planificar, administrar, conformar, normar y ejecutar las acciones necesarias para el inicio y desarrollo de las actividades de la institución.
La Comisión Gestora, de acuerdo con el proyecto, deberá completar el proceso de institucionalización y llevar a cabo el proceso de elecciones de las primeras autoridades de la Universidad y de los representantes de los estamentos universitarios ante el máximo órgano colegiado académico superior hasta el 31 de diciembre del 2023.
En el informe se advierte que han transcurrido casi tres años partir de la última reforma a la Ley de Creación de la Universidad Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, tiempo en el cual ha desarrollado el Plan de desarrollo estratégico institucional; Modelo pedagógico "Educación Superior Intercultural y Comunitaria"; Estatuto universitario; Reglamento interno de régimen académico y de escalafón del profesor e investigador; y, ha presentado ante el Consejo de Educación Superior los proyectos de carrera de Lengua y cultura; Desarrollo infantil familiar comunitario; y, Derecho con enfoque de pluralismo jurídico.
No obstante, existen órganos que deben crearse y autoridades a ser designadas para el funcionamiento de esta institución, para lo que se requiere la aprobación de la ley.
El presidente de la Comisión de Educación, Manuel Medina, anunció que el informe será remitido de inmediato a la Presidencia de la Asamblea Nacional y espera que se lo incluya en el Orden del Día del Pleno esta misma semana. Los pueblos reconcoerán el trabajo historico de la Legislatura, enfatizó.
PV