El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó una nueva ley esta semana. Se trata de las reformas al Código Civil en materia de regulación marítima. También dejó listo para votación el proyecto de ley que fomenta el emprendimiento juvenil, mientras que las comisiones avanzaron en el estudio de varias iniciativas legislativas y ejercieron la facultad fiscalizadora y control político durante la semana que finaliza.
El proyecto para fomentar el emprendimiento juvenil está listo para votar en el Pleno
Las reformas a la Ley de Emprendimiento e Innovación para la Implementación efectiva del Emprendimiento Juvenil, recibió el respaldo de las diversas bancadas durante el segundo debate en el Pleno. Con ello, se busca incentivar y fomentar el emprendimiento juvenil a través de la promoción y financiamiento de los planes de negocios aprobados como trabajos de titulación. Crear la Bolsa de Emprendimiento, que consiste en una plataforma de encuentro entre inversionistas y profesionales recién graduados con la finalidad de promocionar y financiar sus planes de negocios o proyectos de emprendimiento que utilizaron para su titulación. Las observaciones de los legisladores fueron procesadas por la Comisión de Desarrollo Económico que tiene listo el texto final para la votación en el Pleno.
La Asamblea aprobó una nueva ley en beneficio del país
El Pleno aprobó en segundo debate el proyecto de reformas al Código Civil en materia de regulación marítima, en concordancia con la Convención de los Derechos del Mar (Convemar), que tiene como propósito armonizar la legislación nacional con la normativa internacional. A decir de la ponente, Jhajaira Urresta, al poner las normas del Código Civil en concordancia con la Convemar, se ampliará cinco veces más la plataforma continental, en beneficio de muchas familias ecuatorianas que viven de las actividades marítimas. Con esta ley, pertenecerán al Estado ecuatoriano las nuevas islas que se formen en las aguas interiores, mar territorial, zona económica exclusiva y en los ríos o lagos de dominio público; será de dominio nacional y sujeto a la soberanía exclusiva del Estado ecuatoriano el espacio aéreo correspondiente a su territorio y mar territorial. Además, emitió su pronunciamiento en torno a los problemas que enfrenta el sistema nacional de salud y la necesidad de atender a las personas con discapacidad, enfermedades catastróficas y raras, así como mejorar los servicios para los ecuatorianos en el exterior.
La transparencia en la administración de fondos del IESS y acceso de medicamentos, dos temas que fueron abordados en el Pleno
El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto que reforma a la Ley de Seguridad Social para promover transparencia en la gestión de los recursos del IESS y de las entidades de su propiedad, a fin de prevenir cualquier acto de corrupción. Según la propuesta, el Seguro Social publicará en los primeros treinta días de cada ejercicio fiscal sus estados financieros, incluidos balances y cálculos actuariales; y permitir el acceso del público a la contabilidad, libros, correspondencia, archivos o documentos justificativos de sus operaciones. Además, aprobó el Protocolo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) que facilita el acceso de los países miembros de la Organización Mundial de la Salud, especialmente aquellos en mayor situación de pobreza, a medicamentos genéricos producidos en otros países.
La Presidenta Guadalupe Llori expone en territorio los beneficios de las leyes
La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, estuvo esta semana en Esmeraldas. Allí, participó en la ceremonia por los 201 años de Independencia. En este encuentro, destacó que esta provincia por fin empieza una nueva etapa de progreso con la aprobación de la Ley de Reactivación Económica que permitirá repotenciar la producción mediante programas especiales de acceso a créditos bajos y con condiciones especiales. También, mencionó que esta nueva Asamblea Nacional es de puertas abiertas y que legisla para la vida, trabaja de manera responsable con resultados y no se detendrá. Resaltó que en este corto período se han aprobado ya siete leyes, entre ellas la reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno que asegura recursos para los municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales, universidades y escuelas politécnicas.
El Legislativo prioriza el estudio de los proyectos para el desarrollo
La Comisión de Desarrollo Económico aprobó el Plan Estratégico de Optimización de Proyectos de Ley, con el fin de dar agilidad al trabajo y priorizar las temáticas que beneficien a los más de 17 millones de ecuatorianos. El plan incluye áreas como turismo, sobre el que hay siete proyectos; empresas públicas con cinco iniciativas; desarrollo artesanal que tiene 4 proyectos; defensa al consumidor con otras cinco propuestas. En electromovilidad se podrían unificar dos proyectos, mientras que en telecomunicaciones se busca mejorar la conexión en sectores urbanos y marginales.
Las comisiones ejercen el control político a las autoridades públicas
La Comisión de Participación Ciudadana avanzó en la revisión de la designación de Carlos Riofrío como contralor subrogante, para lo que escuchó la versión de funcionarios de la institución. Además, revisó las denuncias de gremios artesanales sobre irregularidades en la elección de la Presidenta de la Junta Nacional de Defensa del Artesano. En la Comisión de Desarrollo Económico estuvo el Gerente Subrogante de Petroecuador, con quien analizaron el proceso de contratación de pólizas de seguro, para todo riesgo petrolero. La Comisión de Educación ratificó el compromiso de generar normas legales que ayuden a solucionar los problemas que enfrentan los becarios y beneficiarios del crédito educativo. Previamente, escuchó a directivos de Senescyt y de la Asociación de Becarios. A la Comisión del Derecho a la Salud le preocupa la situación de los deportistas de alto rendimiento. El tema fue abordado por Carla Heredia, campeona mundial amateur y maestra internacional de ajedrez y Lucy Jaramillo, exdeportista olímpica y gloria del deporte ecuatoriano.
Las comisiones intensifican el estudio de iniciativas legislativas con participación ciudadana
La Comisión de Relaciones Internacionales recibió nuevas observaciones al proyecto Ley de Libre Expresión y Comunicación. En esta oportunidad, expusieron sus puntos de vista Eduardo Guachamín, secretario Ejecutivo de Corape y la académica Sandy Ávalos. El Embajador de China, Chen Guoyou y un delegado de Cancillería se pronunciaron sobre el Tratado entre Ecuador y China sobre la Extradición. La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes recibió al exasambleísta Franklin Samaniego, en el marco del estudio del proyecto de Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPPINA). A la Comisión de Justicia, acudieron desde la sociedad civil, Margarita De la Cueva y Alejandro Rodas a exponer sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de la Contraloría General del Estado. También, estuvo el Procurador General del Estado Subrogante, quien fundamentó el proyecto de Ley de Repetición. La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral, junto a los ministros de Defensa, de Ambiente y al Secretario de Planificación analizó el proyecto para incrementar la capacidad operativa de vigilancia, alarma y control del espacio aéreo nacional” en el cantón Montecristi, Manabí.
El cumplimiento de la Ley de Apoyo Humanitario, el pago a jubilados y la situación del IESS formaron parte de la agenda esta semana
Las Comisiones del Derecho al Trabajo y del Derecho a a Salud abordaron temas relacionados con el pago de la bonificación económica a los maestros y servidores que se acogieron a la jubilación; la situación económica y financiera del IESS y el cumplimiento del artículo 25 de la Ley de Apoyo Humanitario que garantiza estabilidad en los puestos de trabajo al personal de salud que trabajó en primera línea durante la emergencia sanitaria. Para ello escucharon la información de parte de los ministros de Finanzas, Trabajo, Educación y de Salud, así como las autoridades del IESS, ISSFA, ISSPOL y representantes de los profesionales de la salud.
PV