La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral profundizó el análisis del proyecto de Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas. Para el efecto, este viernes, 6 de agosto, recibió los criterios de exefectivos de la institución.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer la institucionalidad de las Fuerzas Armadas buscando un equilibrio que garantice la disciplina, el orden y la capacitación, para cumplir con sus objetivos ante la sociedad.
Ramiro Narváez, presidente de la mesa, al explicar que la normativa fue trabajada en el anterior período legislativo, subrayó que la Comisión consideró necesario revisarla, en su totalidad, para validar, modificar o reforzar su contenido, lo cual permitirá contar con elementos para realizar los cambios que sean necesarios y llevarlos a debate en el Pleno y; luego, en el plazo de ocho días, conforme lo determina la Ley Orgánica de la Función Legislativa, poder presentarlo nuevamente ante el Pleno.
Rosita Chacón, mayor de Justicia en servicio pasivo, habló de los avances de género, y del personal femenino de Fuerzas Armadas. Dijo que existen 1698 mujeres militares, que representan el 4 % del personal. Por ello, considera necesario fortalecer la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la carrera militar. Además, fomentar los derechos del buen vivir e impulsarlos con educación basados en los principios de igualdad y no discriminación por causa de género.
Planteó que el personal militar femenino que se encontrare en estado de gestación al momento de ser llamada a realizar un curso de perfeccionamiento, será seleccionado para presentarse al año siguiente, para precautelar la integridad física de la madre y el no nacido.
Tras advertir que dentro del proyecto de Ley no consta la unión o matrimonio entre militares, propuso que cuando entre miembros de las Fuerzas Armadas exista vínculo matrimonial o unión libre legalmente reconocida, la institución procurará mantener la unidad familiar, considerando para el efecto la destinación de los cónyuges o personal en unión de hecho. Por tanto, previo a la realización de pases se verificará que -en lo posible- existan vacantes orgánicas para los dos militares.
En tanto, Jorge Cordonez, de la Asociación de Militares Nueva Visión, F.A, no está de acuerdo con el incremento de Consejos Reguladores de la carrera profesional. Sostuvo que si no se cambia su conformación o su integración con personal de tropa, su creación no tiene sentido.
Sobre las inhabilidades para el curso de perfeccionamiento, referente a las sanciones disciplinarias, subrayó que nadie puede ser juzgado por su pasado judicial y que ya existe en la Constitución la prohibición del doble juzgamiento.
En cuanto a las causas para la baja, solicitó que estas procedan siempre y cuando no pueda cumplir una función acorde con su capacidad; y, cuando se haya agotado el tratamiento médico suficiente.
En las sanciones disciplinarias, en general, propone que sean por amonestación verbal y escrita; sanción pecuniaria menor al 4 % del sueldo imponible; sanción pecuniaria mayor del 8 % del sueldo imponible; suspensión de funciones sin sueldo, fuera del reparto militar; sanción pecuniaria del cien por ciento del sueldo imponible con funciones; y separación del servicio activo.
Seguridad Digital
En otro orden, la Comisión conoció la Resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) por la cual califica el proyecto de Ley de Seguridad Digital, para su tratamiento dentro de la Comisión, paso con el cual inició su tratamiento.
El presidente de la Comisión subrayó que la propuesta de Ley constituye un insumo fundamental para controlar la ciberdelincuencia que, con pretexto de la pandemia, se ha incrementado de forma alarmante y de forma proporcional a la digitalización.
Tras la moción del asambleísta Rodrigo Fajardo, la Comisión, con ocho votos, resolvió unificarlo con el Código Orgánico de Seguridad del Estado, mismo que consta en tratamiento dentro de este organismo. Fajardo estacó que el proyecto, si bien hace un esfuerzo en crear un sistema de seguridad digital, se puede ir mejorando, para lo cual se necesita tecnología y medios adecuados que hagan válida y aplicable la norma.
“No podemos quedarnos impávidos ante los tipos de ataque cibernéticos”, dijo, al asegurar que la seguridad digital debe estar dentro de la seguridad integral que proclama la Constitución.