La Comisión de Biodiversidad recibió nuevas observaciones a las reformas a la Ley de Minería. En esta oportunidad los representantes de la organización Pastaza Kikin Kichwa Runakuna-Pakkiru, Ecopar y EITI Ecuador, solicitaron que se consideren nuevas áreas de protección natural para la conservación ecológica, hídrica, social y cultural, a fin de no permitir la extracción minera, petrolera, así como la tala de bosques.
Lineth Calapucha, presidenta de la Organización Pastaza Kikin Kichwa, dijo que preocupa el decreto ejecutivo 151 que establece que en 100 días el Ministerio de Energía difunda las condiciones en que la minería legal y responsable debe desarrollarse en el país. Argumentó que se estaría vulnerando los derechos de pueblos y nacionalidades a ser consultados previamente, conforme lo determina el artículo 57 de la Constitución.
Entre tanto, Paúl Cerda, asesor jurídico de esta organización, recordó que las empresas mineras o petroleras han causado graves daños a la naturaleza y ambiente, de allí la necesidad de escuchar las demandas de las organizaciones en defensa de su territorio y su rol en la conservación, así como respetar los derechos colectivos.
Por su parte, Didier Sánchez, presidente de Ecopar, señaló que si bien la Constitución prohíbe la actividad minera en áreas protegidas, hay que tomar en cuenta que se deja por fuera otras áreas especiales de conservación dentro de la biodiversidad, como las zonas de amortiguamiento o servidumbre ecológica, mismas que no están reguladas en el Ministerio de Ambiente y se hallan en proceso de declaratoria, para formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, por lo que pidió tomar en cuenta este particular.
Recordó que estos nuevos espacios naturales de protección están orientados a la conservación y manejo sostenible de fuentes de agua, aspectos socio culturales para las comunidades que habitan en estos espacios, por lo que no deben ser tomadas en cuenta para concesiones mineras.
Juan Carlos Dueñas, secretario técnico de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, Eitti Ecuador, manifestó que las comunidades locales y pueblos indígenas cumplen un rol fundamental en la conservación de las áreas protegidas. Dijo que se debería identificar cuáles han sido los costos y beneficios económicos, así como los impactos ecológicos, sociales y culturales que representan las áreas protegidas para las poblaciones locales.
JLVN/pv