En el marco del tratamiento del proyecto de Código Orgánico de Seguridad del Estado, la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral, recibió la mañana de hoy los aportes de distintas autoridades del Estado y expertos en temas de seguridad.
Ramiro Narváez, presidente de la Comisión, expresó que esta ley es importante para el futuro del Ecuador. “Este proyecto será una herramienta fundamental para resolver los niveles actuales de inseguridad en los que vive la ciudadanía”, manifestó.
Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), indicó que los aportes que hace este organismo, son de forma técnica y jurídica, resaltando que es fundamental la seguridad ciudadana para el país.
Saquicela expresó sus observaciones a la norma que habla de la autoprotección en los principios del Sistema de Seguridad del Estado. Argumentó que no es consecuente que en un proyecto que tiene por objeto garantizar la seguridad ciudadana, se contemple un principio que establezca “el deber” de autocuidarse de las personas y colectividades.
En referencia a la Descentralización Subsidiaria, indicó que este principio en la forma que está planteado, es inconstitucional, por lo que sugirió hablar de una desconcentración, pues conforme lo preceptuado en la Constitución, la defensa y seguridad del Estado es una atribución privativa, exclusiva y excluyente del Gobierno Central.
De su lado, el director nacional de Asesoría Jurídica de la Policía Nacional, Fabián Salas Duarte, mencionó que la cadena de valores de la seguridad ciudadana va desde la prevención; control y disuasión; administración de justicia; rehabilitación social y seguimiento y evaluación.
“El código tiene un objeto fundamental y es generar una gobernanza de la seguridad, pero para generarla, se requiere un marco jurídico adecuado y de una institucionalización”, refirió Salas.
Así mismo, comentó que en la normativa deberán constar los gobiernos autónomos descentralizados, a fin de establecer la facultad de planificación en materia de seguridad, es decir, la prevención desde el territorio.
A su vez, Amílcar Alvear, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presentó observaciones puntuales sobre la defensa e inteligencia. Opinó que convendría incluir el uso progresivo de la fuerza y la ciberseguridad, que es parte de la seguridad del Estado.
Para finalizar las comparecencias, Patricio Haro, experto en temas de seguridad, comentó que el Estado es el responsable de proteger y garantizar la seguridad de sus elementos constitucionales: población, territorio, soberanía y gobierno.
La legisladora Patricia Núñez manifestó que los aportes de los invitados les dan mucha claridad para la estructuración del código, mientras que José Jurado expresó que lo referente a inteligencia, el uso progresivo de la fuerza, son temas críticos y que los considerarán en las observaciones.
JC/pv
Más fotografías: