En Morona Santiago, Comisión de Biodiversidad recogió propuestas sobre reformas a leyes de Minería y de la Amazonia

Domingo, 19 de septiembre del 2021 - 14:31 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Los proyectos de Ley de Minería y de las reformas a la Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica se construye desde territorio, con los criterios de las diferentes organizaciones sociales. Esta vez desde Macas, en la provincia de Morona Santiago, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales recogió el sentir de los pueblos y nacionalidades, desde su realidad.

En el auditorio del Gobierno Provincial de Morona Santiago, el alcalde de la ciudad, Franklin Galarza, resaltó la necesidad de analizar desde los territorios estas normativas y sobre temas como violencia contra la mujer amazónica, por lo que exhortó a protegerlas y defender sus derechos. Demandó la dotación de recursos económicos y fortalecer las políticas públicas desde el ámbito social, productivo y económico.

Freddy Villamagua, gobernador de la provincia, subrayó que se trata de la provincia más pobre del país. Propuso trabajar en conjunto para solventar las necesidades insatisfechas y para emprender en una reforma integral a la Ley Amazónica, partiendo desde su realidad.

Sobre el proyecto de Ley de Minería participaron autoridades de nacionalidades amazónicas, de alcaldías; y, Colectivo de Defensa de las Cuencas Hídricas, quienes reclamaron el respeto al derecho al medio ambiente saludable, agua, salud y educación.

Josefina Tunqui habló de proteger la vida y la biodiversidad, por lo que se requiere profundizar el desarrollo para las bases. María Antún, desde el Centro Luis Shuar, tras explicar cómo les afecta la minería que contamina la naturaleza, pidió soluciones a su problemática. Además, que se traduzca la normativa a su lengua nativa, shuar.

El dirigente nacional, Roberto Guachapa, en representación de las 14 nacionalidades del país, consideró importante restablecer la unidad democrática, a través de los diálogos. Indicó que los recursos naturales son de suma trascendencia y se deben cuidar a través de políticas ambientales claras y definidas.

Piedad Wampash, vicealcaldesa de Gualaquiza, indicó que cerca del 30% de la superficie de esta localidad presenta concesiones mineras y permisos para minería artesanal. Detalló que existe un total de 193 concesiones asentadas en el sector; 58 de estas concesiones se encuentran activas, afectando a las fuentes hídricas y el asentamiento humando. Propuso ser considerada como zona de influencia directa y que los estudios de impacto ambiental sean retomados. Además, solicitó se destinen fondos, fruto de la industria minera que está operando, para educación, salud y saneamiento ambiental.

De su lado, Mercedes Mancheno del colectivo Defensa de las Cuencas Hídricas del cantón Morona, resaltó la importancia del cuidado al agua, como un derecho humano. Señaló que debe implementarse un sistema de vida que cuide la naturaleza.

Carlos Zavala, director distrital de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovable, resaltó que el objetivo de la institución es priorizar el desarrollo de la provincia, a través de un sistema de extracción mineral responsable y sustentable.

Circunscripción amazónica

Mientras, sobre las reformas a la Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica, la Coordinadora de la Red de Mujeres y representantes de los gobiernos autónomos descentralizados de la Amazonia platearon una adecuada distribución de los recursos, así como políticas claras para la prevención de la violencia a la mujer.

Auxilio Vera, de la Red de Mujeres se refirió al incremento de las cifras de femicidio, los embarazos forzosos y muertes maternas de las niñas. Sostuvo que existe un déficit de acceso a los servicios básicos, mismos que provocan que las mujeres sean atropelladas. Además, demandó de políticas que garanticen su autonomía y fortalecimiento de la economía social, familiar y comunitaria.

Rocío Rosero, de la Coalición de Mujeres Ecuatorianas, presentó un proyecto de reforma encaminado a la protección, acceso a la justicia y a los programas de prevención de violencia.

Alberto Arteaga, director ejecutivo de la Mancomunidad de Gobiernos Municipales de Morona Santiago (Magams), pidió que los recursos por la venta del petróleo sean bien distribuido. Fabricio Narvaéz, del Conagopare, sostuvo que son urgentes las reformas a la Ley Amazónica y sugirió se considere presupuesto y competencias para los gobiernos parroquiales.

Al cierre de la sesión, los asambleístas resaltaron la importancia de los dos cuerpos normativos y dijeron que las propuestas recibidas serán fundamentales en el proceso de construcción de los citados proyectos de ley. .

RSA/eg

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador