La Comisión de Garantías Constitucionales escuchó los criterios de autoridades de varias instituciones en torno al proyecto de reformas a la Ley de Apoyo Humanitario. Esta vez fue el turno del superintendente de Compañías, encargado, Francisco Bolaños, quien manifestó que desde el punto de vista técnico, financiero y actuarial de los seguros que administra la Seguridad Social, la reforma debe estar respaldada en estudios actuariales y técnicos que permitan contar con un régimen de aportaciones que garantice el financiamiento y la sostenibilidad de las prestaciones que brinda el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El funcionario sugirió trabajar en la sostenibilidad financiera de las entidades y en una política pública que atienda a los sectores que fueron afectados por la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.
Por otra parte, Fabián Escalante, director Nacional Jurídico del Ministerio de Salud Pública (MSP), mencionó que para la reforma a la Ley de Apoyo Humanitario se debe actuar en función del artículo 25 y la disposición transitoria novena que regula los méritos para acceder al nombramiento definitivo y contratos indefinidos a favor de los profesionales de la salud.
El asambleísta Édgar Quezada exigió a los delegados del MSP que justifiquen, mediante el informe técnico, la terminación de los contratos de los profesionales y trabajadores de la salud que brindaron la atención médica durante la emergencia sanitaria de Covid-19.
Vicente Room, procurador del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, dijo que es fundamental contar con el estudio actuarial y técnico que demuestre la viabilidad de la prestación de servicios, a fin de garantizar el principio de sostenibilidad de los fondos de propiedad del IESS.
Finalmente, Andrés Salazar, delegado de la Universidad Andina Simón Bolívar, comentó que seis de cada 10 puestos de trabajo son generados por las MIPYMES, hecho que debe ser considerado en el estudio de las reformas para atender una de las necesidades prioritarias como es la generación de empleo.
Afirmó que de acuerdo con las estadísticas del INEC por efectos de la crisis sanitaria el empleo ha disminuido en el Ecuador, durante la época de pandemia de modo que solo 3 de cada 10 ecuatorianos cuentan con el trabajo estable.
GU/pv