Los criterios de representantes y titulares de varias instituciones en torno a la Proforma del Presupuesto General del Estado para el período fiscal 2022 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2022-2025 fueron expuestos ante la Comisión de Régimen Económico. Estudiantes y autoridades de la Universidad Central del Ecuador insisten en dotar un presupuesto justo para una mejor educación, mientras que Senplades explicó el Plan Anual de Inversiones; el Banco Central habló del crecimiento económico; el SRI sobre metas de recaudación y Senescyt de las rentas de las universidades.
Roberto Rosero, directivo de la Universidad Central del Ecuador, ve con preocupación la disminución del presupuesto de las universidades, principalmente, para la contratación de profesores, así como la disminución, casi a la mitad, con relación al año anterior, del rubro relacionado con becas.
De su lado, Erik Barba, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), coincidió que se está afectando a las partidas para contratación de docentes, lo que implica que no exista educación de excelencia. Sugirió requerir al Gobierno mayor presupuesto para las universidades. Además, propuso controlar la asignación para becas a estudiantes.
Jairo Merchán, secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), habló del Plan Anual de Inversiones del año 2022. Informó que el Plan de Creación de Oportunidades 2021 - 2025 tiene cinco ejes, 16 objetivos, 55 políticas y 130 metas. Además, explicó que los criterios para priorizar la inversión pública fueron sociales (50.9%), económicos (23%), seguridad integral (12%), transición ecológica (9.7%), institucional (3.9%), que dio como resultado una lista de proyectos priorizados que totalizan 1.774 millones de dólares para el Plan Anual de Inversiones 2022, con énfasis en el sector social.
En tanto el gerente general del Banco Central, Guillermo Avellán, se refirió a los supuestos macroeconómicos, principales resultados del PIB por componentes; de las tasas de variación por industria y las proyecciones de organismos internacionales 2022.
Informó que el Ministerio de Finanzas ha entregado la información relacionada con la inflación anual promedio, volumen de producción de petróleo focalizada y la compra de bienes y servicios. Señaló que con base en esta información se actualizó la previsión del crecimiento de 2,8% (mayo 2021) al 3,02% para 2021 y se proyecta un 2,85% para el 2022, que es consistente con las proyecciones de otros organismos internacionales.
Galo Maldonado, director subrogante del Servicio de Rentas Internas (SRI), dijo que la meta de recaudación para este año es de 13.286 millones de dólares y una proyección al 2022 de 14.870 millones de dólares con una variación absoluta de 1.583 millones de dólares. Así mismo, resaltó que el 23.4% de las recaudaciones tributarias se destina a temas de salud y el 36% a educación.
De su lado, Alejandro Ribadeneira, secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), indico que no es verdad que se haya reducido el presupuesto para las universidades y que más bien se ha aumentado en alrededor de 24 millones de dólares, pues de 1.106 millones asignados este año pasa 1.130 millones de dólares en el 2022.
Además, recordó que existen dos fuentes fundamentales de financiamiento de las universidades, por un lado, las que provienen del presupuesto del Estado y que tienen cuatros fuentes de ingresos: fondos de gratuidad; de funcionamiento; para el Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO) y compensación por donaciones; y, por otro lado, los recursos de autogestión.
RSA/pv