Comisión de Salud continúa el análisis del proyecto de Ley para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

Martes, 09 de noviembre del 2021 - 22:56 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Salud continúa el análisis del proyecto de Ley para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

Prevenir el desperdicio de alimentos en una sociedad, como la de Ecuador, es salvar vidas humanas, mitigar el cambio climático, ser eficientes con los recursos económicos de un país y un tema ético, afirmó la viceministra del Ambiente, Bianca Dager, ante la Comisión del Derecho a la Salud al referirse al proyecto de Ley para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y mitigar el hambre en personas vulnerables.

Destacó que por cada dólar que se invierta en prevenir el desperdicio de alimentos, el retorno es de 14 dólares y que en Ecuador uno de cada 3 niños de 0 a 5 años de edad sufre desnutrición crónica infantil. “La pérdida de alimentos representó en el último informe generado por la FAO 940 mil toneladas de alimentos que equivale 334 millones de dólares; el 60% de los residuos que van a los rellenos sanitarios, son orgánicos”, enfatizó la viceministra.

El asambleísta Joel Abad opinó acerca del control absoluto de los lugares donde se garantice el almacenamiento y cuidado para una buena distribución, en forma oportuna, de los alimentos donados. Sostuvo que es importante controlar las donaciones de alimentos para que lleguen a las personas que realmente necesitan, mientras que Rosa Cerda solicitó que se informe si existirá algún catastro de los donantes de alimentos y si se incluiría a pequeños productores.

Carrera sanitaria

En otro orden, los asambleístas escucharon a Carlos Torres Bonilla, representante de los profesionales de la salud del IESS y del Ministerio de Salud Pública, quien realizó varias observaciones al proyecto de Ley de Carrera Sanitaria. Una de ellas se refiere a la jubilación de los profesionales de la salud. Propuso una jubilación a los 25 años de servicio con un mínimo de 300 aportaciones, sin límite de edad.

Así mismo, planteó que se mantengan los derechos reconocidos a los profesionales de la salud que ingresen a la carrera sanitaria aun cuando los convenios interinstitucionales para integrar la red pública de salud hubieren cesado.

De su lado, Marianita Narváez, presidenta de la Asociación de Enfermeras del Hospital Carlos Andrade Marín recalcó que los riesgos físicos, biológicos y psicosociales predominan en los profesionales de la salud. Además, ratificó que trabajan sin insumos y sin medicamentos.

La Ley de Carrera Sanitaria debe estar acorde a las necesidades del país comentó el presidente de la Comisión, Marcos Molina y resaltó que se necesita una ley que organice el Sistema Nacional de Salud y defienda los derechos de los trabajadores.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador