La Comisión de Soberanía Alimentaria, de Desarrollo el Sector Agropecuario y Pesquero inició el estudio el Reglamento de Aplicación de la Consulta Prelegislativa, sobre la base del borrador presentado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
El documento que se apruebe tendrá que pasar a conocimiento del CAL, dijo, tras insistir que en el plazo de 30 días se prevé arrancar con el proceso de consulta prelegislativa respecto de la Ley de Recursos Hídricos.
Pedro de la Cruz (PSFA) destacó que el tema de la consulta prelegsialtiva constituye un mandato constitucional y urge definir el carácter de vinculante o no, tomando en cuenta la posición de la Corte Constitucional y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
María Augusta Calle (AP) manifestó que el Reglamento tiene que responder a los consensos alcanzados dentro de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, al sostener que el Consejo Nacional Electoral no tiene capacidad para calificar a los pueblos, comunidades y comunas.
Se debe especificar las etapas de la consulta y fundamentalmente determinar la presencia activa de las organizaciones; mocionó que en dos o tres días se prepare una propuesta más amplia.
Entre tanto, Gerónimo Yantalema (Pachakutik) comentó que la mayor bandera de la movilización social es por la aprobación de la Ley de Aguas, así como la preocupación de que la actividad minera si no se hace con precaución afectará gravemente a las fuentes de agua.
Se requiere poner en el debate la privatización, concesiones y monopolios, acogiendo las auditorías que realizaron las organizaciones populares, sostuvo el representante de Chimborazo.
MG/pv