Corporación La Favorita presenta observaciones a proyecto que previene la pérdida de alimentos

Miércoles, 17 de noviembre del 2021 - 13:49 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Corporación La Favorita presenta observaciones a proyecto que previene la pérdida de alimentos

En la sesión No. 043, la Comisión de Derecho a la Salud y Deporte avanzó en la recepción de propuestas, en torno al proyecto de Ley para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y mitigar el hambre. Rubén Salazar, de la Corporación La Favorita aplaudió que la propuesta busque prevenir y reducir el desperdicio de alimentos para atender la alimentación de los sectores más vulnerables.

Propuso que se definan términos como la pérdida de alimentos, desperdicio de alimentos, valor comercial, entre otros. Argumentó que las definiciones que se incluyan deben ser consistentes con otros cuerpos legales para garantizar claridad y aplicación de la ley. También, solicitó no limitar únicamente a los Bancos de Alimentos para canalizar los alimentos donados. Además, señaló que el reto son los costos operativos y la logística.

Planteó incluir que por causa mayor se deben destruir los alimentos descompuestos, porque no cumplen los estándares de calidad requerida. Además, sostuvo que hay alimentos que están totalmente descompuestos que no se pueden utilizar ni siquiera para consumo de animales.

Así mismo, pidió considerar que no todas las empresas cuentan con logística que permita cumplir un proceso de donación eficiente; que se creen incentivos que permitan a los donantes implementar una logística inversa que optimice la entrega de alimentos a los bancos u organizaciones sin fines de lucro. Recomendó impulsar el uso de una fecha preferente, que permitirá que los productos a los que se aplique puedan ser donados y aprovechados por personas en situación de vulnerabilidad.

A su criterio, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) debe revaluar los tiempos de vida útil asignados a los alimentos, pues los fabricantes han demostrado con análisis (fichas de estabilidad) que los productos son aptos para su consumo en períodos de tiempo mayores a los asignados por la autoridad.

La asambleísta Patricia Mendoza consultó quiénes pueden sustituir los Bancos de Alimentos en las ciudades donde no se encuentran estos y quiénes son los responsables de verificar los estándares de calidad de los productos. El compareciente dijo que son las fundaciones sociales sin fines de lucro, dedicadas a la atención de adultos mayores y niños, y que hay una preselección en los locales que definen lo que va como donación.

RSA/pv

Más fotgrafías

 

COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD, EN MODALIDAD PRESENCIAL. ECUADOR 17 DE NOVIEMBRE DE 2021.

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador