La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral continuó el estudio del proyecto de reformas a la Ley de Desarrollo Fronterizo con la participación de actores sociales y especialistas. En esta ocasión escuchó las observaciones de Cecilia Medina, consultora de GTZ Ecuador
El presidente de la Comisión, Ramiro Narváez, enfatizó que la inseguridad y la violencia tienen una correlación directa con la inequidad y la falta de oportunidades, por lo cual mejorar la situación económica de la frontera debería ser un objetivo estratégico de seguridad para el Estado.
Además, puntualizó que la ley requiere cambios fundamentales, de ahí la importancia de escuchar las observaciones y propuestas de todos los sectores involucrados en la estructuración de este marco normativo.
Por su parte, el asambleísta Pedro Velasco enfatizó en la importancia de generar hermanamientos fronterizos y procesos asociativos de coordinación transfronteriza. Sugirió incluir en el proyecto normas que dispongan al Estado fomentar procesos asociativos de coordinación o apoyo entre entidades públicas de países vecinos, que permitan homologar trámites y procedimientos.
En su intervención Cecilia Medina propuso definir las normas para la aplicación de las disposiciones sobre desarrollo de las provincias de fronteras, es decir, comunidades binacionales, fronteras como territorio de paz e integración transfronteriza.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Seguridad Ramiro Narváez, agradeció los aportes expuestos por los legisladores y expertos, que servirán como eje fundamental para la construcción de la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo.
ES/pv