El desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos en la Red Pública Integral de Salud fue analizado en el taller de trabajo organizado por el Grupo Parlamentario por la Equidad y Bienestar Social, con la participación de médicos, pacientes y ciudadanía.
La coordinadora del Grupo, Marcela Holguín, manifestó que el objetivo es visibilizar la problemática desde diferentes ópticas: social, sanitaria y humana, al no contar con una atención regular, oportuna e insuficiente de medicamentos e insumos. Además, que sirva de base para ser abordado dentro de la legislación y ofrecer soluciones reales y concretas para subsanar situaciones que están afectando a la ciudadanía.
Víctor Álvarez, médico especialista del Hospital Eugenio Espejo y presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, sugirió analizar el tema desde un contexto histórico, porque el problema de los medicamentos no es el resultado de una mala gestión de este gobierno, sino que viene de dos administraciones anteriores, en donde el proceso se politizó y afectó al sistema público de salud.
Respecto a la compra de medicamentos, expresó que el problema es de casi 10 años, en donde los médicos se convirtieron en “prescriptores clandestinos”, porque bajo la premisa que la salud es gratuita se les retiró, incluso hasta el recetario membretado y han utilizado papeles sin firma para darles a los pacientes que compren los medicamentos.
Coincidió en la falta de una política adecuada de salud que priorice la atención al sistema primario y de una política de prevención, porque se ha dado preferencia al sistema curativo e incluso en momentos de pandemia hay medidas reactivas y no preventivas.
Planteó transformar el Ministerio de Salud Pública en un organismo técnico, con personal calificado, mejorar el proceso de compras públicas e incentivar la política en el primer nivel. Además, pidió retomar el tratamiento del Código de Salud y del proyecto de Ley de Carrera Sanitaria para contar con un marco legal que permita desarrollar sus actividades de mejor manera. “Es momento de corregir, cumplir lo que dice la Constitución y dotar a la población de una salud con calidad y calidez”, puntualizó.
David Carrión, abogado de varios colectivos y pacientes que no tienen acceso a medicamentos en la Red Pública Integral de Salud, agradeció y apoyó el abordaje del tema. Tras recalcar que la salud es algo sagrado, dijo que su objetivo es generar conciencia y que es evidente que los ingresos para salud son prioritarios.
Desde la ciudadanía, Rocío Jara expuso sobre la atención recibida en un centro de salud al sur de Quito. Manifestó que deben comprar medicamentos por su cuenta, mientras que Christian Jaramillo expuso su testimonio ante la falta de atención médica y acceso a medicación. Narró que su hijo que sufre inmunodeficiencia primaria tiene una mala administración de su enfermedad y falta de medicamentos. Advirtió que a pesar de recurrir a la justicia y tener una sentencia ejecutoriada, su hijo no tiene medicina, ocasionando daños irreparables.
RSA/pv