Servidores legislativos de 35 países de América Latina y el Caribe participaron este 28 de enero en la Cuarta Reunión de Funcionarias y Funcionarios de ParlAmericas, del cual Ecuador es Parlamento anfitrión.
El objetivo central de este encuentro es reflexionar sobre los avances de la región en la apertura legislativa, compartiendo las diferentes experiencias y lecciones aprendidas, así como conocer el impacto y resultados de esta agenda desde la perspectiva de los ciudadanos.
La asambleísta Wilma Andrade, vicepresidenta por Sudamérica de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas, dio la bienvenida a los participantes. Recordó que desde 2020, con las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), Ecuador logró incorporar políticas de Parlamento Abierto. “Además se creo un reglamento que permite la participación de cada grupo parlamentario en la elaboración de políticas en esta línea, con el objetivo multipartidista de apertura legislativa”, resaltó.
Para la legisladora, espacios como estos permiten trabajar de manera sostenible en los parlamentos, promoviendo los principios de participación, ética y probidad, bajo los ejes de Igualdad de Género, Parlamento Abierto y Cambio Climático, principios fundamentales del trabajo en ParlAmericas.
Enfatizó en la decisión política para logar avances significativos en las políticas de Parlamento Abierto para mejorar la democracia, transparencia y con una activa participación ciudadana. En el caso de Ecuador, dijo que “Actualmente en el Consejo de la Administración Legislativa (CAL) hay legisladores comprometidos con el Parlamento Abierto y sus criterios son importantes en la toma de decisiones y en la elaboración del Plan, que ya está casi listo”, detalló.
Bernardo Gutiérrez, asesor del Grupo Temático Parlamentario de Parlamento Abierto, de la Asamblea Nacional del Ecuador y coordinador regional por Sudamérica de la Red de Funcionarias y Funcionarios de Parlamento Abierto de ParlAmericas, afirmó que en el caso ecuatoriano se avanza en planes de acción, compromisos e iniciativas relacionadas con la apertura legislativa, traduciendo la transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana y ética en acciones concretas de la mano con la ciudadanía, amparadas en el trabajo de coordinaciones como la de Participación Ciudadana.
Funcionarios legislativos, así como expertos de Paraguay, Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y México, entre otros países, entregaron sus aportes para este proceso, sobre todo en la construcción de una guía de Parlamento Abierto.
María Liz Sosa, de Paraguay, explicó que en la Cámara de Senadores se construyó un plan con una duración de 2 años en tres etapas: explorativa (sesiones y lluvia de ideas para compromisos), análisis de la viabilidad de las propuestas (factibilidad y sostenibilidad de las propuestas, empoderamiento de compromisos) y socialización con legisladores y la sociedad civil de los análisis de viabilidad como una sinergia colaborativa.
Mientras que Mónica Vanegas, de Colombia, detalló que desde 1992 hay participación ciudadana en los proyectos de mayor interés, lo que permitió la creación del quinto plan de Congreso Abierto y Transparencia. “En este plan se trabaja tanto con sociedad civil, la Unidad de Trabajo Legislativo y los departamentos de información y prensa para masificar el mensaje en los medios”, añadió.
MEV/pv