La Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio recibió la comparecencia de autoridades de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (SOT) y ciudadanos, a fin de escuchar sus versiones sobre los hechos relacionados con un supuesto cambio del uso del suelo de diversos territorios por parte del Municipio de Durán.
El superintendente de Ordenamiento Territorial, Pablo Iglesias señaló que la institución se encuentra en etapa de investigación del problema que afronta el cantón. Comunicó que se está elaborando un nuevo plan anual de vigilancia y control, que tiene que ver con el registro y ejecución de los planes de uso y gestión de suelo. Invitó a la ciudadanía a enviar la información para fortalecer la investigación.
Los concejales Rodolfo Ortega y Kathy Cornejo sostuvieron que la decisión municipal ha afectado alrededor de 30 espacios de áreas verdes. “No existe ningún informe técnico que avale esta decisión arbitraria”, acotó Ortega.
Por su lado, el concejal Juan Jiménez señaló que la decisión cuenta con la justificación técnica de cambio de uso de suelo y aseguró que en los próximos días será remitida a la SOT para su respectivo análisis. Reiteró que el cantón tiene problemas más graves como la falta de agua y la inseguridad ciudadana.
Las moradoras Julia Chuqui y Rosalva Falcones expresaron su preocupación por la decisión tomada por la Municipalidad, pues sostiene que procedió arbitrariamente al cambio de uso de suelo público a dominio privado, en perjuicio directo a los moradores de los diferentes sectores de la ciudad. “Se dio prioridad a intereses privados sobre los de la comunidad, solo pedimos que nos devuelvan las áreas verdes para la recreación de los pobladores”, señaló, Julia Chuqui.
La legisladora Patricia Sánchez sostuvo que las áreas verdes son espacios públicos en donde se construye el ejercicio democrático ciudadano. Se refirió a que los GAD están cambiando el uso de suelo en favor de intereses personales.
En otro orden, la comisión también tenía previsto recibir a representantes de organizaciones indígenas, a fin de que expongan sus observaciones al proyecto de Ley para la provisión de servicios de telecomunicaciones, principalmente en los sectores rurales del país; sin embargo, no acudieron.
El presidente de la mesa legislativa, Celestino Chumpi, tras mostrar su inconformidad por la inasistencia, reiteró que la Asamblea Nacional es de puertas abiertas para toda la ciudadanía y dentro del marco de sus competencias fiscaliza y trabaja en pro de los ecuatorianos.
KC/pv