Comisión de Relaciones Internacionales amplía proceso de socialización del proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana

Martes, 01 de febrero del 2022 - 21:55 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Relaciones Internacionales amplía proceso de socialización del proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana

En el marco de la socialización del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, la Comisión de Relaciones Internacionales recibió las observaciones y comentarios de Andrés Lozada, director nacional del proyecto Inocencia y Dignidad Ecuador e Hipatia Campos, de la Federación de Migrantes Retornados del Ecuador.

Andrés Lozada expresó que es necesario abordar de mejor manera la problemática relacionada con la repatriación de cadáveres que entre otros aspectos, trata el proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana.

También expuso sus observaciones para enfrentar la migración, tanto interna, es decir los movimientos en el territorio nacional, como la externa, esto es, cuando el ecuatoriano se radica en otra nación por diversas razones, sean económicas, laborales, estudios e incluso por violaciones de derechos humanos.

Destacó que Ecuador es uno de los países que más se ha beneficiado con las remesas de los migrantes, que han dado sustento y desarrollo a la economía del país, por lo que es necesario que el Estado responda al esfuerzo que históricamente han realizado nuestros compatriotas que residen en el exterior, a la vez que sostuvo que se necesita poner atención a la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.

La asistencia del Estado a los migrantes y sus familiares es un derecho consagrado en la Constitución y debe ser desarrollado en la normativa legal, afirmó el especialista al presentar sus observaciones al proyecto en lo que se refiere a la repatriación de restos mortales. Sobre el tema sugirió considerar la declaración de vulnerabilidad de los familiares del migrante fallecido.

Hipatia Campos, de la Federación de Migrantes Retornados del Ecuador afirmó que se requiere asegurar la real aplicación de la ley, pues de nada servirá crear beneficios o derechos si las instituciones responsables no los aplican.

También dijo que como migrantes retornados la ley nos da muchos beneficios, pero las instituciones no cumplen y desde el poder político tampoco se fiscaliza a los responsables del incumplimiento de la normativa. “Es fundamental realizar un censo de los ecuatorianos residentes en el exterior, puesto que no se sabe cuantas personas están fuera del país ni en qué nación se encuentran y que en esas condiciones no se puede establecer los niveles de vulnerabilidad para que puedan acceder a beneficios como la repatriación de cadáveres”, resaltó.

Comentó que los consulados han hecho muy poco trabajo en lo que se refiere al registro de los migrantes para conocer las condiciones en que se encuentran estas personas, más aún si se considera que entre el 70 y 80% no están regularizados en el país de acogida y, por tanto, no tienen derecho a beneficios.

Por último, propuso crear un fondo que financie la repatriación de cadáveres, ya que el presupuesto asignado para este objetivo se ha ido reduciendo cada año.

La legisladora Jessica Castillo, vicepresidenta de la comisión agradeció a los comparecientes por sus propuestas, mismas que serán debidamente analizadas.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador