Actores del sector cultural y de educación expusieron sus aportes a las leyes de Cultura y Educación Superior

Miércoles, 09 de febrero del 2022 - 21:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales recibió a representantes culturales, estudiantes universitarios y organizaciones civiles, a fin de que presenten sus comentarios y observaciones a las reformas a las leyes de Cultura y de Educación Superior.

Sara Serrano, coordinadora de la Mesa de Cultura, Arte y Patrimonio, del Cabildo Cívico de Quito, consideró importante que el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC), sea revisado, puesto que allí constan personas que no están vinculadas al sector cultural. Solicitó que se incluya la categoría de “todas las capas históricas” y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en los temas de promoción académica y cultural.

De su lado, Fernando Cerón, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), mencionó que desde la institución trabajan en una campaña denominada “Yo participo de Ley”, cuyo propósito es recoger insumos para la construcción de una ley que garantice los derechos de los artistas.

Entre las propuestas planteadas por la CCE están aspectos relacionados con la seguridad social de artistas y gestores culturales, reactivación económica y creación de políticas públicas, para que los artistas puedan trabajar.

Andrés Madrid, secretario general de la CCE, agradeció la apertura del Legislativo para trabajar en temas culturales. Planteó que en determinadas provincias se genere la emergencia cultural, exenciones tributarias para el sector cultural y autonomía financiera, a fin de logar recursos que puedan ser canalizados a través de cooperación internacional, los cuales permitirán financiar el fomento de actores y artistas culturales.

De igual forma, la comisión recibió a representantes de la sociedad civil y a gremios universitarios, quienes expusieron sus puntos de vista sobre el sistema de nivelación, admisión y libre ingreso de los estudiantes a la educación superior.

Júbica Fuentes, coordinadora de la Fundación Ciudadanas del Mundo, sostuvo que la LOES no tiene políticas públicas claras para prevenir y erradicar el acoso sexual y la violencia de género. Aseguró que la propuesta del Ejecutivo afecta a la autonomía responsable, porque desconoce la responsabilidad del Estado frente a la intervención de violencia y acoso sexual, así como a la eliminación de la gratuidad en nivelaciones y pre universitarios, y por último los cambios en la figura del Consejo de Educación Superior.

Otra de las propuestas se refiere a una autonomía responsable con enfoque de género, bienestar universitario y designaciones de representantes administrativos, docentes y estudiantiles y que ninguna persona que haya sido condenado de forma administrativa o penal por acoso sexual, o cualquier tipo de violencia, pueda formar parte de los órganos colegiados de las instituciones de educación superior.

A criterio de Daniela Chacón, directora ejecutiva de la Fundación TANDEM, las reformas a las LOES deben contemplar, criterios objetivos para la oferta académica de las Instituciones de Educación Superior (IES) en función del número de bachilleres, las demandas de la oferta laboral, una estrategia de desarrollo nacional y el acceso a la educación superior. Asimismo, se debería establecer parámetros fundamentales en las brechas de desigualdad, para la gratuidad y matrículas diferenciadas.

Mauricio Chiluisa y Cristian Chávez, representantes estudiantiles universitarios, coincidieron en que la asignación presupuestaria, examen de ingreso estandarizado, autonomía universitaria y acceso libre a la educación superior son primordiales para garantizar una educación superior de calidad e inclusiva.

El titular de la comisión, Manuel Medina, tras informar que están trabajando en quince proyectos que apuntan a desarrollar un marco normativo para fortalecer la educación de calidad con acceso a educación bilingüe e intercultural, anunció que este viernes 10 y sábado 11 realizarán agenda territorial en Ambato.

KC/pv

Más totografías: 

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. (PRESENCIAL).ECUADOR 09 DE FEBRERO DE 2022

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador