Pueblos y nacionalidades solicitan tomar en cuenta un modelo ancestral de educación en la Ley de Cultura

Miércoles, 23 de febrero del 2022 - 22:28 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Pueblos y nacionalidades solicitan tomar en cuenta un modelo ancestral de educación en la Ley de Cultura

Académicos en saberes ancestrales y representantes de pueblos y nacionalidades se dieron cita al Salón José Mejía Lequerica para exponer ante la Comisión de Educación sus aportes y observaciones al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Cultura.

El presidente de la comisión, Manuel Medina enfatizó que, desde el 24 de mayo de 2021, han priorizado cuatro proyectos, entre ellos, la creación de la Universidad Amawtay Wasi, reformas a la Ley de Educación Intercultural y a la Ley de Educación Superior (LOES). “Esperamos cubrir las necesidades de más de un millón de jóvenes que proclaman el libre ingreso a las universidades”, afirmó.

La jornada estuvo dividida en dos partes, en la primera se escucharon los aportes de los representantes de pueblos y nacionalidades, mientras que, en la segunda parte, se dio la ponencia desde la visión académica.

Los representantes de la Federación de Indígenas Evangélicos de Ecuador (FEINE); Coordinación Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE); Asociación Tarimiat; Organización Nina Shunku; y, de pueblos y nacionalidades señalaron que la Ley de Cultura debe contemplar la protección de la lengua materna y saberes ancestrales, así como velar por los derechos culturales. “Queremos que nuestra etnia sea reconocida a nivel mundial”, expresó Jacqueline Lema, del Frente Cultural de Comunas, Pueblos y Nacionalidades.

La academia estuvo representada por estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico Superior de Estudios Sociales Los Andes (ILADES), quienes expusieron sobre el impacto de un sistema de creencias integrativo en la auto sanación, puesta en valor de las ciencias ancestrales mediante el turismo, integración de los saberes ancestrales en la malla curricular y la importancia de la difusión de saberes ancestrales en jóvenes y adolescentes mediante el uso de plataformas digitales y redes sociales.

Alrededor de trece académicos solicitaron que las reformas a la Ley de Cultura contemplen en las mallas curriculares la implementación de un modelo ancestral de educación que reconozca la diversidad cultural de los pueblos originarios. Sandra Argotty, rectora del ILADES mencionó que “desde la academia tenemos que luchar porque el modelo curricular esté acoplado para que nuestros niños aprendan desde nuestras raíces”.

Por su lado, el comunicador social Christian Almeida se refirió a los saberes ancestrales en la educación superior como un tema de políticas públicas. Reiteró que la cultura no es solo piezas de museos, sino la consolidación de los saberes ancestrales como eje de la identidad y diversidad cultural de los pueblos. Propuso que las políticas públicas educacionales incorporen con urgencia programas de educación intercultural, además de propiciar propuestas académicas nativas e innovadoras en el país y en el mundo.

Manuel Medina dijo que asumen el reto de legislar en bien de todas las riquezas culturales que tiene el Ecuador. “Debemos legislar y construir normas para combatir la exclusión, discriminación y el racismo que aún se vive en nuestro país”, enfatizó.

Educación Intercultural

En otro punto, la asambleísta, Mireya Pazmiño expuso sus aportes a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Mencionó que el Ecuador tendrá ingresos por la reforma tributaria por 1.900 millones de dólares adicionales a los ingresos del petróleo que podrían ser utilizados para cumplir los derechos de los docentes.

KC/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. (SEGUNDA). ECUADOR,  23 DE ENERO DEL 2022

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador