Autoridades y sociedad civil presentan sus observaciones al proyecto de Ley de Atracción de Inversiones

Viernes, 04 de marzo del 2022 - 20:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Autoridades y sociedad civil presentan sus observaciones al proyecto de Ley de Atracción de Inversiones

Con el objeto de enriquecer el estudio del proyecto de Ley para Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital, propuesto por el Presidente de la República, la Comisión de Desarrollo Económico recibió a autoridades y representantes de la sociedad civil para conocer sus observaciones.

La primera en comparecer fue Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones, quien mencionó que la transformación tecnológica y la digitalización de trámites que evoca el articulado es una herramienta de integración entre el Gobierno y los sectores productivos para promover la competitividad del país. “La inversión de grandes empresas de tecnología y almacenamiento de información generaría nuevas fuentes de empleo, mayor acceso a internet y, como consecuencia de ello, mejoraría la calidad de vida de los ecuatorianos”, enfatizó.

El asambleísta Cesar Rohon resaltó la importancia de la simplificación y digitalización de los trámites, así como la urgencia que tiene el país para ampliar el acceso a tecnología en las zonas rurales.

Luego, Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central, intervino para observar el articulado que se refiere a esta institución y resaltó que establece un marco regulatorio claro acerca de las funciones de la Junta Política y Regulación Monetaria y del Banco Central; además de implementar buenas prácticas internacionales en el campo monetario.

El analista económico Pablo Dávalos hizo un análisis de las implicaciones que tendría la gestión delegada y la excepcionalidad de transferir actividades públicas a entidades privadas. “Como está planteado en la ley, todas las entidades del Estado se convierten en entidades delegantes y pueden transferir la gestión y administración de proyectos públicos e infraestructuras, lo que significaría que los ecuatorianos tendrán que pagar tarifas por servicios que actualmente son de libre acceso”, advirtió.

Fernando Simón, presidente de la Asociación de Casas de Valores y Ricardo Rivadeneira, presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil, indicaron que es importante que el mercado de valores sea considerado como un sector prioritario para la consecución de financiamiento y la provisión de alternativas de inversión. Sugirieron, además, que la supervisión de este sector esté a cargo de un ente especializado e independiente.

Por su parte, la asambleísta Johanna Moreira presentó ante la comisión una propuesta para incluir una disposición para derogar el Decreto-Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia Covid-19.

BG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador