La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero concluyó el proceso de socialización del proyecto de reformas a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, en el marco del análisis previo a emitir el informe para segundo debate. En esta oportunidad, recibió los aportes de la Asociación de Patrones y Timoneles de Pesca de Manta.
En efecto, el capitán Washington Flores, presidente de la organización de Patrones y Timoneles de Pesca, puso énfasis en la necesidad de que los encargados de determinar las responsabilidades en los procesos administrativos por presuntas infracciones en materia pesquera tengan una adecuada especialización, que demuestre la capacidad para evaluar los hechos materia de la posible infracción legal.
Así mismo, sugirió que la Comisión revise la gradación de las sanciones, de acuerdo con el principio de proporcionalidad, en función de la gravedad de la infracción, pues, a criterio del capitán Flores los operadores del sector pesquero requieren seguridad jurídica para el ejercicio de sus labores y saber, con certeza, cuáles son las sanciones que se desprenden de una posible transgresión de la normativa vigente.
Control político
Igualmente, con el voto unánime de los ocho presentes, la mesa de Soberanía Alimentaria resolvió solicitar la activación de lo previsto en los artículos 75 y 76 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, dada la falta de respuesta al requerimiento de información por parte del titular de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público.
Agenda para marzo
Finalmente, el organismo legislativo conoció un borrador de agenda de trabajo para el mes de marzo 2022, que incluye la continuación de los procesos de socialización de los proyectos que están en trámite, así como varias comparecencias solicitadas por algunos de sus integrantes.
De esta manera, se propone sesionar los lunes en la tarde, los miércoles en doble jornada y los viernes, en la medida de lo posible, destinar el tiempo necesario para trabajo en territorio, a fin de escuchar a los diversos gremios productivos, entidades públicas y privadas en torno a temas relacionados con la soberanía alimentaria, el desarrollo productivo agrícola y pecuario, al igual que las actividades pesqueras.
EG/pv