A la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control acudieron autoridades y representantes del sector de las microfinanzas, con la finalidad de hacer conocer sus observaciones en torno al proyecto de reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero.
En primera instancia, intervino la superintendenta de Bancos, Rosa Matilde Guerrero, quien indicó que esta reforma busca mayor inclusión financiera atrayendo la inversión exterior para que la banca nacional, el sector financiero y el sector cooperativo sean más competitivos, con el objetivo de ampliar los productos financieros y que tengan mejor alcance en la población, ya que al momento no tienen esos productos y servicios.
Así mismo, se refirió a la Ley aprobada en el 2011, en la Asamblea Nacional que otorga todas las funciones y atribuciones a la Superintendencia de Control del Poder de Mercado para evitar y combatir el monopolio y oligopolio en el mercado financiero.
Además, solicitó que en el tratamiento del proyecto se evite restringir la capacidad de los depositantes y la preferencia que cada uno tiene por los productos financieros.
Patricio Chanabá, director ejecutivo de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas, se refirió a las atribuciones y facultades de la Junta de Política y Regulación Financiera y a las disposiciones legales que norman la concesión de créditos y que se garantice el acceso a quienes más necesitan.
Sostuvo que en los últimos años en Ecuador se ha trabajado bajo un contexto de control normativo de tasas, a pesar de un crecimiento del volumen del crédito. Comentó que en número de operaciones se ha ido estancando o decreciendo el crédito.
Sobre el tema, el asambleísta Guido Chiriboga tras expresar que entre las buenas prácticas públicas en términos de regulación bancaria debe constar la inclusión de la gente al sistema formal, preguntó qué hace falta para asegurar una mayor inclusión de los ecuatorianos al sistema financiero.
HC/pv
Más fotografías