La Comisión de Educación recibió a representantes de gremios y asociaciones de personas con discapacidad y a delegados del Ministerio de Educación (MINEDUC), con el fin de escuchar sus aportes y observaciones al proyecto reformatorio a diversas leyes para incluir monitores por la inclusión al Sistema de Educación Regular, en beneficio de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad.
El director nacional de patrocinio del MINEDUC, David Villarroel felicitó a la comisión por trabajar en normativas inclusivas para las personas con discapacidad. Teresa Pitaro, también funcionaria del Ministerio, sugirió que se revise la terminología del proyecto sobre todo en lo relacionado con las necesidades y ofertas educativas. De igual manera, recomendó que se verifique el perfil de los monitores y que se incluya un apartado, en el que se visualice la articulación de los monitores con las unidades distritales de apoyo y departamentos estudiantiles de las instituciones.
“Soy una persona con discapacidad y celebro el accionar de la Asamblea por trabajar en leyes inclusivas”, manifestó el delegado del Observatorio Ciudadano de Discapacidad, Salud, Trabajo y Derechos Humanos, Pablo Ruiz, al referirse a la importancia de trabajar en normativas que visibilicen el trabajo diario de las personas con discapacidad. Mencionó que sería importante clarificar las funciones de los monitores y capacitarlos en los diferentes áreas del conocimiento, para que puedan ser un apoyo para las personas con discapacidad.
A la sesión también acudió Rodolfo Michalo, del Colectivo Sordos y Revolucionarios, junto con su intérprete de lengua de señas, quien sostuvo que la principal falencia de la ley es la falta de accesibilidad para la comunicación inclusiva. Sugirió que en la normativa se incluya capacitaciones gratuitas por parte de la Senescyt en lengua de señas.
En la sesión también estuvo presente Lilian Estrella, madre de un deportista con síndrome de Down, quien expresó que la educación superior no da espacio para las personas con discapacidad intelectual y que se necesitan estrategias concretas para impulsar la educación superior de jóvenes.
El asambleísta Diego Esparza dijo que es importante estar preparados con normativas que garanticen el derecho de igualdad consagrado en la Constitución. Insistió que los monitores no solo deben estar presentes en las escuelas especializadas, sino en los planteles regulares, porque desde allí se impulsa una verdadera inclusión social.
Coincidió con los aportes de los gremios en que se debería crear escuelas y centros de capacitación para la enseñanza de lenguas de señas e incorporar en la Ley de Comunicación un apartado que exija a los medios impartir comunicaciones en lenguas de señas.
KC/pv
Más fotografías: