El Grupo Parlamentario de las Personas en Movilidad Humana, bajo la coordinación de la asambleísta Esther Cuesta, aprobó la ficha técnica del Plan de Seguimiento y Evaluación de la Ley de Movilidad Humana, que está orientada a establecer procesos de fiscalización y control político, vigilar el cumplimiento de las políticas públicas o promover reformas legales necesarias para una mejor aplicación de la ley.
Previo a aprobar el Plan, los legisladores escucharon a Luis Andrés Moyón, de la Unidad de Seguimiento y Evaluación de las Leyes de la Unidad de Técnica Legislativa, quien explicó que el proceso de evaluación se centrará en cuatro ejes: los derechos de los ecuatorianos residentes en el exterior, de los retornados, de los inmigrantes y los que requieren protección internacional. Las instituciones involucradas en este proceso son: los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Educación, de Trabajo, las Defensorías del Pueblo y Pública, Senescyt, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, las Juntas de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
Se verificará la aplicación de la Ley de Movilidad Humana en el marco de la garantía de los derechos de las personas, que requieren protección internacional. Los temas a ser evaluados son: protección consular, acceso a la justicia, educación media y superior, acceso a becas en el exterior, seguridad social, todos los servicios y prestaciones, homologación con validación de estudios en el exterior, inserción laboral, acceso al sistema financiero nacional, regularización de la condición migratoria, efectos de nulidad de la carta de naturalización, mecanismos de protección internacional y servicio nacional de movilidad humana.
Moyón precisó que el cronograma de actividades para la evaluación de la Ley de Movilidad Humana tendrá una duración de 12 meses, en el cual se realizará la verificación de información preliminar, solicitud de información, comparecencia de autoridades, consolidación de información, socialización y mesas itinerantes, aplicación de encuestas por medios telemáticos, validación de información, elaboración del informe no vinculante, socialización del informe a sectores vinculados y aprobación del informe que será entregado a la Presidencia de la Asamblea Nacional.
Los miembros del Grupo Parlamentario consideraron de vital importancia este ejercicio de evaluación de la ley, porque permitirá el acercamiento con los principales involucrados en la materia, conocer de cerca la realidad que viven, los problemas que enfrentan, saber si se cumple o no la ley; y, de ser el caso realizar reformas para garantizar los derechos de las personas en movilidad humana, migrantes, inmigrantes y retornados. Se planteó la visita a las principales provincias donde hay mayor porcentaje de migración.
La parlamentaria Esther Cuesta indicó que la ficha técnica junto con el cronograma del proceso de evaluación y seguimiento de la Ley de Movilidad Humana será enviado a la Presidencia de la Asamblea Nacional para que sea conocido en el Consejo de Administración Legislativa, a fin de que lo apruebe.
JLVN/pv