Seis nuevos proyectos entraron a debate en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. Adopción desde el vientre, reformas al Código de la Función Judicial y al Código Orgánico Integral Penal y el modelo de justicia terapéutica, son entre otras las materias que abordan estas propuestas presentadas por legisladores de varias bancadas políticas.
En primer lugar, avocó conocimiento del proyecto de Ley para la Adopción Excepcional Voluntaria desde el Vientre Materno de Niñas y Niños No Nacidos Producto de Embarazos No Deseados. Su proponente, la asambleísta Geraldine Weber, explicó que con ello se busca establecer las condiciones de legalidad que posibilitarán al Estado conceder la adopción excepcional desde el vientre materno. “El proyecto fue presentado como una alternativa de vida para las niñas y niños no nacidos en riesgo de ser abortados producto de embarazos no deseados”, enfatizó.
Luego inició el estudio del proyecto Ley para Especialización de la Justicia, Reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial, una iniciativa de la legisladora Johanna Moreira. La propuesta crea judicaturas en el ámbito de las garantías jurisdiccionales, que es un derecho constitucional y también aborda temas relacionados con la gestión de los jueces de garantías penitenciarias.
En tercer lugar, avocó conocimiento del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal, Ley de Servicio Público y a la Ley de Empresas Públicas, de iniciativa del legislador Efrén Calapucha. En la exposición de motivos advierte que el derecho penal no puede ser utilizado por el Estado como instrumento de criminalización y judicialización para perseguir a los manifestantes que exigen un cambio en la ejecución de la política pública, económica, fiscal, tributaria o de ciertas medidas aplicadas por el Ejecutivo en desmedro de la mayor parte de la población.
De inmediato la asambleísta Lucía Placencia fundamentó su proyecto de Ley Reformatoria a varios cuerpos normativos: Código Orgánico Integral Penal, Código Orgánico de la Función Judicial y otras Leyes para Implementar el Modelo de Justicia Terapéutica, que tiene como finalidad permitir a la persona privada de la libertad realizar de forma obligatoria un tratamiento de rehabilitación para asegurar su reinserción social y evitar la reincidencia en el delito.
Según el proyecto, el programa de justicia terapéutica es un mecanismo alternativo de solución de conflictos del sistema de rehabilitación social aplicable durante la etapa de instrucción, en el proceso de juzgamiento penal o durante la ejecución de la pena privativa de la libertad , dirigido a personas que se encuentra en el proceso de juzgamiento penal o que cuentan con una sentencia condenatoria por delitos sancionados con pena privativa de la libertad de hasta cinco años o que padezcan de un trastorno a consecuencia del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
La asambleísta Patricia Mendoza, proponente del proyecto de reformas al Código Civil y otras Normativas Civiles relativas al Divorcio, argumentó las razones por las que preparó este cuerpo normativo, señala que la propuesta guarda coherencia con criterios de la Corte Constitucional y de la Corte Nacional de Justicia, en el sentido que la protección que el Estado le debe a la familia implica, entre otras cosas, la convivencia armoniosa de los miembros de su núcleo social y aquello implica que el matrimonio no debe perdurar, cuando no cumple con estos fines y resulte atentatorio a la dignidad humana.
Por último, inició el estudio del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal, de iniciativa del asambleísta Marlon Cadena, como una herramienta para garantizar la paz social, el orden y la seguridad sin afectar la dignidad del ser humano. El parlamentario en su propuesta señala que es importante respetar el principio de la proporcionalidad que constituye una garantía interpretativa a favor de los derechos humanos.
PV
Más fotografías: