El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social, que tiene como objetivo garantizar el acceso a la seguridad social y salud de los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y a los habitantes rurales que laboran en el campo.
A través de esta norma se busca promocionar y fomentar la participación y gobernanza del Seguro Social Campesino, enfocado al desarrollo comunitario y plasma en la ley la sostenibilidad y perdurabilidad de los derechos ya establecidos en normativa secundaria.
Para ello, se determina que la condición de habitante rural que labora en el campo se mantendrá a pesar del cambio de denominación del uso de suelo autorizado por el ente respectivo, siempre y cuando el trabajador manifieste su interés de seguir perteneciendo al Seguro Social Campesino.
Previo al inicio del primer debate, el Pleno escuchó a Rómulo Quimis, presidente de la Confederación del Seguro Social y Campesino, quien respaldó la propuesta legal, argumentando que por diversas razones miles de campesinos han sido eliminados del Seguro Social Campesino. “Algunos municipios han cambiado de rural a urbano el tipo de suelo, razón por la que han sido marginados de este Seguro, pese a que continúan trabajando el campo, situación que se espera corregir con el proyecto”, enfatizó.
El debate
El debate se desarrolló sobre la base del informe preparado por la Comisión del Derecho al Trabajo, que socializó el proyecto con diversos actores.
El legislador Omar Cevallos, en su calidad de ponente del informe, explicó que la norma busca erradicar percepciones discriminatorias y equivocadas de género estableciendo que el “Jefe de Familia”, no hace diferencia a hombres y mujeres, sino que se refiere a la persona, de cualquier sexo u orientación sexual que representa la fuente principal de ingresos de la familia.
También afirmó que se valora el hecho que la condición de campesino no se pierde por las decisiones de alcaldes, al cambiar la zonificación de rural a urbana, sino que a la hora de validar la información se analizará la realidad del asegurado en referencia a su labor de subsistencia.
En el debate intervinieron varios legisladores, quienes presentaron sus observaciones para mejorar el proyecto y asegurar que los campesinos continúen día a día labrando la tierra para dotar de alimentos a las familias, como sucedió durante la pandemia. Además, destacaron la necesidad de reducir brechas, atender a campesinos y pescadores artesanales que han visto vulnerado su derecho de acceso a la Seguridad Social e impulsar el desarrollo comunitario con acceso a la salud de la gente del campo.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, al cerrar el debate, indicó que los legisladores tienen la posibilidad de presentar también las observaciones por escrito a la Comisión del Derecho al Trabajo, para la elaboración del informe para segundo debate.
PV
Más fotografías: