El Consejo de Administración Legislativa (CAL) calificó seis nuevos proyectos de ley, los cuales serán remitidos a las diferentes comisiones legislativas para su respectivo trámite; también autorizó procesos de fiscalización por incumplimiento en la entrega de información; y, resolvió aprobar la unificación de varios proyectos.
El CAL resolvió que la Comisión de Régimen Económico lleve adelante el tratamiento del proyecto de Ley de Justicia Crediticia que reforma el Código Orgánico Monetario y Financiero. La propuesta normativa de Viviana Veloz sugiere suprimir del ordenamiento jurídico nacional el Registro de Datos Crediticios contemplado en el Código Orgánico Monetario y Financiero.
Mientras que, el proyecto de Ley para la Adopción Excepcional Voluntaria desde el Vientre Materno de Niñas y Niños no Nacidos Producto de Embarazos no Deseados, de autoría de la asambleísta Geraldine Weber, será analizado en la Comisión de Justicia. El proyecto establece condiciones de legalidad que posibilitarán al Estado ecuatoriano conceder la adopción excepcional desde el vientre materno.
La mesa legislativa de Educación se encargará de debatir las reformas de la Ley de Cultura, de autoría de la parlamentaria Rocío Guanoluisa, que propone dar la importancia a los saberes, conocimientos, la oralidad, la memoria y las culturas vivas como parte fundamental del desarrollo integral de la sociedad y llenar los vacíos jurídicos sobre las necesidades del sector cultural.
Los miembros del CAL resolvieron que la Comisión de Gobiernos Autónomos, conozca el proyecto de reformas a la Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales, de iniciativa del exlegislador Elio Peña, que busca modificar y aclarar la temporalidad sobre los beneficiarios de la misma.
Así mismo, el CAL determinó que el proyecto de Código Orgánico de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, de autoría de la asambleísta Dina Farinango, pase a la Comisión de Garantías Constitucionales. Además, la Comisión de Relaciones Internacionales se encargará de tramitar el proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana, de autoría del legislador Juan Fernando Flores, que entre otros aspectos prevé garantizar el derecho al debido proceso en los casos de suspensión del proceso de naturalización y nulidad de la carta o resolución de naturalización, con un enfoque de derechos humanos.
En otro orden, dispuso la activación del trámite establecido en el segundo inciso del artículo 75 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, solicitado por el asambleísta Ronal González, respecto al pedido de información en el área de salud.
También, el CAL resolvió que la Comisión del Derecho a la Salud unifique 7 proyectos de ley sobre salud mental, deporte y provisión de medicamentos.
Guadalupe Llori, quien es la cuarta mujer en asumir la Presidencia de la Asamblea, es abogada de los tribunales y juzgados de la República. Inició su vida política en el 2000, cuando accedió a la alcaldía de Puerto Francisco de Orellana, capital de la provincia de Orellana, por el movimiento Pachakutik. Su gestión estuvo centrada, principalmente, en mejorar el área de salud. Cuatro años más tarde, fue electa prefecta de su provincia. Posteriormente, fue reelecta para dos periodos.