Comunidad y asambleístas analizaron el proyecto para la protección de los derechos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

Lunes, 30 de mayo del 2022 - 16:26 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comunidad y asambleístas analizaron el proyecto para la protección de los derechos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

La Comisión de Garantías Constitucionales, en la sesión No. 99 realizada en la Plaza de la Identidad de la Comuna Lumbisí, recibió los criterios de delegados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ministerio de Salud Pública (MSP), y líderes de distintos pueblos y comunidades sobre el Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.

María Fino, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destacó el Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales, que aborda los derechos de los pueblos indígenas y demás nacionalidades respecto al trabajo, y que cuenta con protocolos jurídicamente vinculantes que reconocen y promueven el uso de métodos de salud, justicia y cultura, propios de cada pueblo.

Sobre el capítulo del Derecho a la Salud Intercultural, Patricio Santi, delegado del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, señaló la importancia de promover la inserción laboral de quienes ejercen la medicina ancestral en el sistema de salud pública, y asegurar el acceso gratuito a este tipo de medicina. Enrique Cachiguango, delegado del MSP y especialista en medicina ancestral, subrayó que es importante clarificar los conceptos de medicina ancestral tradicional, medicina científicamente comprobada y terapia alternativa comprobada.

Darío Iza, presidente del pueblo Kitukara, se refirió a temas que fortalecerán la identidad de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, como: la promoción de cultura de cada territorio, el patrimonio tangible e intangible de las comunas y comunidades, la protección de sitios sagrados y la educación en escuelas respecto a los pueblos milenarios asentados en cada territorio.

En otro orden, luego de escuchar las preocupaciones de varios comuneros ante posibles desalojos, y de la necesaria información que los habitantes de las comunas y comunidades requieren sobre la situación de sus tierras, la mesa legislativa resolvió convocar nuevamente, de manera indelegable, al Ministro de Agricultura y Ganadería, para informar la situación de las comunas: Curía, de la provincia de Santa Elena; Ancestral Las Tunas y Ayampe, de la provincia de Manabí; San Miguel del Morro, de la provincia del Guayas; y, Lumbisí, de la provincia de Pichincha.

BG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador