En el marco del estudio del proyecto de reformas a la Ley de Gestión de Identidad y Datos Civiles, la Comisión de Garantías Constitucionales recibió criterios y observaciones de instituciones públicas, constitucionalistas, Red Latinoamericana Argentina y personas trans, quienes destacaron la importancia de actualizar la ley vigente.
Cristina Almeida, secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, dijo que la institución promueve el respeto, el derecho de igualdad de género y no discriminación, pero que le resulta difícil levantar datos de las diversidades para transversalizar política pública y asegurar la identidad de la población de acuerdo con su género, de ahí la importancia de la normativa que analiza la Comisión.
De su lado, Verónica Cando, viceministra de Inclusión Social, solicitó cambiar la palabra menores por niñas, niños y adolescentes, a fin de garantizar los derechos de este grupo de personas en caso de inscripciones y registro. Solicitó incorporar el enfoque de género con el cambio de sexo, agregar artículos sobre los neonatos y que la inscripción de adopciones se haga con la notificación del juez.
Propuso que las inscripciones tardías de personas adultas mayores, de la calle o con discapacidad se realice a través de un procedimiento expedito, de manera ágil y gratuita, asumido por el área legal del Registro Civil.
Marcela Romero, de la Red Latinoamericana Argentina, dijo que su país reconoce los derechos de las personas trans, lo cual permitió disminuir la exclusión social, el acceso a la educación, al trabajo, salud y a vivir en igualdad de género. A su criterio, Ecuador da un gran paso con las reformas a la Ley de Identidad y Datos Civiles.
Por su parte, Dayana Ávila, abogada constitucionalista, se refirió a la sentencia de la Corte Constitucional del caso de Bruno Paolo Calderón, que concluyó con una disposición a la Asamblea Nacional para que adopte medidas legislativas para garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Michael de Prada, de Fraternidad Transmasculina, señaló que este grupo de personas lucha por su visibilización. Pidió que en las reformas a la Ley de Datos Civiles se tome en cuenta el derecho a la identidad y a la intimidad. Manifestó que el género debe ser un dato público a través de un proceso administrativo sin testigos, mientras que el sexo un dato privado a través de un proceso administrativo, sin cirugías ni diagnóstico.
La asambleísta Paola Cabezas señaló que la legislación comparada es de ayuda para estructurar las reformas que se requieren en materia de identidad y datos civiles, sobre la base de la realidad de nuestro país.
El presidente del organismo legislativo, Fernando Cabascango, solicitó a los comparecientes remitan sus observaciones por escrito para ser analizarlas.
JLVN/pv
Más fotografías: