En Guayaquil representantes de comunas, pueblos y nacionalidades dieron sus criterios sobre el proyecto que garantiza derechos colectivos

Viernes, 17 de junio del 2022 - 13:29 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
En Guayaquil representantes de comunas, pueblos y nacionalidades dieron sus criterios sobre el proyecto que garantiza derechos colectivos

La Comisión de Garantías Constitucionales se trasladó a la ciudad de Guayaquil, con el fin de dialogar y receptar observaciones de diversos sectores de comunas, pueblos afroecuatoriano, kichwa de la costa ecuatoriana Mopkice, Mantas, Hualcavilca, del Golfo de Puna, quienes destacaron la importancia de construir un código que tome en cuenta la visión, cosmovisión, costumbres, tradiciones y cultura, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad del país.

La vicepresidenta de la mesa legislativa, Victoria Desintonio, dijo que la Asamblea Nacional tiene un reto histórico en legislación considerando la diversidad de las comunas, comunidades, pueblos indígenas, afroecuatoriano, montubio, cholos y nacionalidades.

El presidente del órgano parlamentario, Fernando Cabascango, informó que la comisión unificó ocho proyectos de iniciativa legislativa que contiene temas relacionados con derechos colectivos, tierras comunitarias, consultas legislativa, previa libre e informada, administración de justicia, etnocultura, etc. Precisó que el Código que se construye será equilibrado, tomando en cuenta las realidades de todos los sujetos de derecho.

Luciola González, directora de la Fundación Afroamericana XXII, sugirió construir una normativa inclusiva y equitativa y tomar en cuenta al pueblo afroecuatoriano desde su cosmovisión. La legisladora Victoria Desintonio se comprometió a realizar talleres de discusión del código en la ciudad de Guayaquil.

Ibsen Hernández, coordinador de la Organización “Sin Marrón Siglo XXI” presentó varios aportes al proyecto. Pidió tomar en cuenta la etnoeducación y resaltar las luchas y resistencia de pueblos originarios. Elvis Suárez, presidente de la Federación de Comunas de la provincia de Santa Elena, destacó la construcción del código que garantiza derechos colectivos que será un documento de defensa de todos los sectores.

El sociólogo Juan Lascano, coordinador técnico político de la Interfederación de Pueblos Mantas – Huancavilcas – Punaes, señaló la necesidad de incluir en el proyecto temas relacionados con seguridad jurídica e institucional de la propiedad colectiva, la realidad urbana de las cabeceras cantonales, el catastro comunal articulado al Registro de la Propiedad, fortalecer la unidad de pueblos y nacionalidades.

Victoriano Verá, representante de la Federación de Comunas del Golfo Puná, destacó la construcción del Código que trabaja la Comisión de Garantías Constitucionales porque constituirá una herramienta para garantizar los derechos colectivos.

Hugo Caranqui, presidente del Movimiento del Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana, pidió establecer una normativa que permita defender tierras y territorios y que la justicia indígena se lo establezca tomando en cuenta las propias formas de organización.

Juan Nazareno, síndico de la Asociación Iniciativa Afroecuatoriana Somos Decenio, dijo que la nueva normativa debe ser integral y transversal, tomando en cuenta la interculturalidad y plurinacionalidad del país, identificando con claridad a los sujetos de derechos colectivos por niveles de pertenencia territorial.

Julián Cruz, de la Federación de Comunas del Guayas, coincide en la necesidad de que el Código debe permitir la unidad de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Hay que establecer mecanismos para la defensa de tierras y territorios, más aún cuando las empresas privadas les han invadido generando división entre ellos, concluyó.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador