Analistas, académicos y ciudadanía dan criterios sobre informe del Presidente de la República

Lunes, 20 de junio del 2022 - 12:29 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Analistas, académicos y ciudadanía dan criterios sobre informe del Presidente de la República

La Comisión de Régimen Económico escuchó a los economistas Alberto Acosta y Roberto Rosero, al académico Juan Manuel García y al ciudadano José Hidalgo, quienes expusieron sus puntos de vista respecto del informe de gestión del presidente de la República, Guillermo Lasso.

Alberto Acosta señaló que si bien la economía del país se está reactivando, todavía no retoma los niveles de años pasados, por tanto, hay que mejorar el entorno para la inversión privada y activar mecanismos para destrabar la inversión pública.

Dijo que debe existir una reingeniería estatal que priorice el gasto público en salud, educación, seguridad-justicia, reduciendo lo demás. Debe haber calidad en el gasto y transparencia que va asociado a la rendición de cuentas, subrayó al destacar que para impulsar la inversión pública se requiere un cambio normativo para viabilizar alianzas público-privadas y despertar la inversión en infraestructura y ampliación de servicios públicos usando capitales privados.

Para impulsar la competitividad se requiere declarar la guerra al trámite; abrir mercados para nuestros productos a través de acuerdos comerciales; internacionalizar a la banca para atraer la competencia internacional y lograr crédito más barato; adaptar la legislación laboral a las mejores prácticas internacionales; y, revisar el sistema tributario para volverlo competitivo en la región, subrayó.

De su lado el ciudadano, José Hidalgo, expuso que el PIB en la segunda mitad del 2021 siguió siendo pequeño en comparación con el del 2019 y que en el caso de la inversión hubo una recuperación modesta. Señaló que el Gobierno puso énfasis en el proceso de vacunación, lo que permitió crecer a sectores como el turismo y transporte.

Precisó que la reactivación económica no ha estado acompañada de un crecimiento en el empleo, mientras que la producción de petróleo ha mostrado un leve repunte, pero se ha mostrado más baja que en años anteriores. El gasto fiscal se mantiene en niveles bajos, agregó.

De su lado, el catedrático Juan Manuel García, decano de la Facultad de Emprendimiento, Negocios y Economía de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, indicó que el primer año de gobierno se han desarrollado políticas económicas de tipo cualitativo que pretenden introducir cambios estructurales para poner en orden la economía del Estado y que en lo macro consiguió una reducción del desempleo, aumento de empleo adecuado, crecimiento del PIB, reducción del déficit fiscal e incentivo del acceso a crédito.

Comentó que fue un error disminuir en más de un 64% las deducciones tributarias y que es necesario establecer programas de cultura financiera y económica para que el ecuatoriano entienda lo que sucede cuando tiene subsidios eternos.

Por su parte, Roberto Rosero, discrepó con los criterios vertidos por Juan Manuel García en el tema de política pública, en cuanto a crecimiento económico de Ecuador. Es evidente que el sector de la construcción no tiene ninguna reactivación económica, cada vez más se aumenta la pobreza en el área rural, que no ha sido beneficiado con políticas públicas, situación que ha provocado las movilizaciones.

Es evidente la deuda social y en este momento dramático debe tener una prioridad dentro del Gobierno y establecer una política fiscal amplia, precisó.

JLVN/pv

Más Fotografías

COMISIÓN DE RÉGIMEN ECONÓMICO. ECUADOR, 20 DE JUNIO DE 2022

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador