DISCURSO
Nuestra Constitución dice lo siguiente: “El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales”.
Sin embargo, este postulado lamentablemente es solo simple teoría.
Nuestro sistema aún piensa de forma equivocada que la conquista de nuestros pueblos representó un avance para el conocimiento, sin embargo, en realidad la triste negación de nuestra cultura nos ha llevada a que valiosos conocimientos se pierdan.
Entre estos conocimientos, se encuentran varias prácticas curativas milenarias que podrían generar un nuevo mundo, donde la medicina convencional incluso entraría en duda.
Como médico que provengo del pueblo indígena, poseo un compromiso total de rescatar estos conocimientos y evitar que sus portadores, que son verdaderos hombres de sabiduría, sigan siendo reducidos a simples charlatanes, por un sistema donde prevalece el lucro y el consumo.
No es justo que solo quien cura quien con medicina convencional sea tratado con respeto y quien cura con conocimientos milenarios sea tratado con desprecio.
Con este proyecto, busco que Ecuador cumpla las recomendaciones de la Relatoría Especial sobre derechos fundamentales de Naciones Unidas que ya estableció que: En la Dirección de Salud Intercultural del Ministerio de Salud, la participación de los pueblos indígenas es inadecuada, por lo que los sistemas tradicionales de medicina indígena no son suficientemente reconocidos.
Además, lucho porque se cumpla la recomendación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en su Observación General 14, donde se estableció: que Los servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista cultural, es decir, tener en cuenta los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas tradicionales
Compañeros y compañeras, la existencia de esta Ley, es una deuda pendiente del Estado con la comunidad internacional, y lo más importante es una deuda con nuestros antepasados y con nuestra historia, la sabiduría de nuestros ancestros no puede morir, esta es una oportunidad para que vengan nuevos tiempos, para que Ecuador y el mundo conozcan que tenemos conocimientos milenarios que deben ser reconocidos, investigados y difundidos.
Por el momento, nuestro Proyecto de ley consta de 4 capítulos , que serán difundidos por mi equipo asesor.
Esta iniciativa es un borrador, que no se construye desde un despacho, estamos recorriendo el país para que todos los hombres y mujeres que portan saberes ancestrales y afrontan las dificultades de un sistema que desde hace 500 años los discrimina, nos cuenten sus necesidades.
Esta ley, la hacemos juntos compañeros, sin cálculos políticos, pensamos solamente en un sistema de salud coherente con nuestra herencia milenaria.
Sueño con madres que puedan escoger libremente entre el parto vertical y el parto en un quirófano-
Sueño con huertos con plantas medicinales, para que a nuestros niños no les duela a cabeza ni el estómago.
Sueño, con espacios dignos donde nuestras parteras traigan más vidas al mundo.
Sueño, con nuestros hombres y mujeres , integrados en condiciones dignas en el sistema de salud pública.
Con este proyecto de Ley buscamos:
● Que nuestros conocimientos ancestrales, sean reconocidos e incluso analizados por las universidades, no queremos que nuestros YACHAKs sean tratados como charlates, podemos juntos soñar con publicaciones científicas que analicen y reproduzcan nuestros conocimientos, ¿Por qué solo los científicos de las transnacionales son noticia cuando fabrican un medicamento? ¿Por qué el mundo no puede conocer que nuestros YACHAKS, y nuestras parteras también con sus hierbas le han ganado la batalla a la muerte?
● Queremos que los pacientes puedan escoger libremente entre curarse con un YACHAK o curarse con un médico general, ¿ Por qué seguir imponiendo una ciencia médica que no es nuestra ?, es momento de valorar nuestras enseñanzas milenarias que han sido tristemente desplazadas por una sociedad de consumo.
● Además, queremos que exista etnoeducación, como una herramienta que garantice la revitalización de los conocimientos curativos milenarios de nuestros pueblos y nacionalidades.
Nacido en el Cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe, perteneciente a la Nacionalidad Kichwa, del Pueblo Saraguro. Cuenta con estudios en Medicina General y Cirugía en la Universidad Nacional de Loja, es Licenciado en Ciencias en Asociado Médico de la University of New Mexico School of Medicine, Estados Unidos. Obtuvo su Máster en Estudios de Asociado Médico en University of Nebraska Medical Center, Estados Unidos, y cuenta con un Doctorado en Ciencias de la Salud en la Nova Southeastern University College of Health Care Sciences, Estados Unidos.
Su experiencia laboral la ha enfocado en el servicio a Cuidados Urgentes de Salud, Medicina Familiar y Comunitaria, docencia en la especialidad de cuidados urgentes, además de realizar un trabajo como Voluntario hacia los Inmigrantes en los Estados Unidos.
Actualmente es Asambleísta del Exterior electo por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik para el período 2021 - 2025. Es integrante de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, integrante del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana e integrante del Grupo Interparlamentario de Amistad con Estados Unidos y Ecuador.