Desde el 15 de septiembre del 2008 se celebra año a año el Día de la Democracia. Para conmemorar esta fecha, la Asamblea Nacional, invitó a representantes de la academia, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales a compartir sus visiones y expectativas de la democracia en el país.
Ramsés Torres, en representación de la Presidencia de la Asamblea Nacional, abrió el evento con la bienvenida a los presentes e invitados especiales y aseguró que la democracia es un sistema político que defiende la soberanía y el derecho del pueblo de elegir a sus mandantes.
Wladimir Sierra, catedrático de la Pontificia Universidad Católica, dio inicio a exposiciones. Se refirió a la democracia como un proyecto perfectible, que hoy en día dista mucho de su idea original. La democracia en el Ecuador arrancó en 1830, desde entonces hemos estado en un proceso de construcción de la democracia durante estos casi 200 años, aseguró.
También se refirió al proceso de crecimiento de las sociedades a nivel democrático. “Una sociedad no se vuelve democrática por tener instituciones democráticas”. Además, afirmó que los ecuatorianos no hemos desarrollado una conciencia apropiativa del espacio publico, y “si no defendemos los bienes y espacios públicos como propios, difícilmente vamos a ser capaces de cuestionar decisiones políticas”.
Por su parte Jorge Sosa, coordinador de la Unidad Técnica Legislativa, nos introdujo a través de su exposición en el proceso técnico de tratamiento de las leyes, y la importancia de este, en el sistema de administración democrática del poder político.
Habló de tres ejes fundamentales en el proceso legislativo: un iniciativo, relacionado con los actores que pueden presentar proyectos de ley; un constitutivo, que enmarca todo proceso parlamentario de debate y análisis; y, un integrativo, que se encarga de todos los procesos a desarrollarse a partir de la aprobación de la norma, en el cual también se está implementando un proceso de evaluación y cumplimiento de la normativa.
Por su parte Mónica Banegas, directora de la Fundación Haciendo Ecuador, hizo una reseña histórica del proceso de desarrollo democrático en el Ecuador. Recalcó la gestión de la Asamblea Nacional, como el lugar de debate por excelencia y escenario confrontación de ideas y propuestas en la búsqueda de consensos, labor que es ingrata por la percepción de los ciudadanos sobre el trabajo de la institución.
Andrea Madrid, del Instituto de la Democracia, cerró el evento con el tema “Democracia Comunitaria”. Aseguró que si bien la Constitución se aprobó en el 2008, recién en el año 2020 el Código de la Democracia incorporó en su articulado, que el estado deberá cumplir las practicas de democracia comunitaria, evidenciando que no ha existido un trabajo progresivo en la construcción de la democracia comunitaria en todos estos años.
“Hemos visto como las organizaciones indígenas buscan su representación política mediante sistemas propios y autónomos. Estas formas de organización responden a democracias comunitarias que tratan de recuperar, devolver y fortalecer los derechos de la ciudadanía, que históricamente ha sido menos favorecida y el Estado debe focalizar ahí sus esfuerzos”, dijo finalmente.
FF/pv
Más fotografías: