En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Telecomunicaciones y Otros Cuerpos Normativos para Garantizar el Acceso a la Conectividad y Alfabetización Digital, la Comisión de Desarrollo Económico escuchó las observaciones y criterios de la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino; del coordinador de Gestión Estratégica del Ministerio de Educación, Byron Arias; Patricia Falconí, directora Ejecutiva de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel); y, Paula Alomía, coordinadora de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec).
La ministra Vianna Maino destacó que el proyecto de ley está alineado con los objetivos y la gestión prevista por esa cartera de Estado, con la finalidad de que la mayor cantidad de personas cuente con tecnología y conectividad.
Señaló que es importante el desarrollo de las redes comunitarias para implementar la fibra óptica necesaria en cada localidad, con una inversión menor de recursos y precios más económicos para los usuarios. Recordó que la Ley de Telecomunicaciones vigente ya prevé un plan de servicio universal, que permite a las empresas proveedoras de servicios de conexión invertir hasta el 50% del valor del espectro en obras de inversión social en estas zonas.
Byron Arias informó que el Ministerio de Educación está trabajando en conjunto con el de Telecomunicaciones, para incluir en la malla curricular la educación digital para los estudiantes de educación general básica; y la educación STEM (por sus siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para los estudiantes de bachillerato general unificado, con el fin de apoyarles en el estudio de aspectos tecnológicos básicos y que se preparen de mejor manera para optar por carreras de innovación y tecnología.
De su lado, Patricia Falconí puntualizó que la mejor forma de reducir la brecha digital es acelerar el uso del fondo del servicio universal, para ampliar la cobertura en zonas priorizadas, mientras que Paula Alomía, coordinadora de Citec, sostuvo que la reforma debe ser flexible y amplia para que sea una oportunidad de incrementar la productividad, el portafolio de servicios, la atracción de inversiones y nuevos talentos para el país.
En otro orden, en el marco del tratamiento del proyecto de reformas al Decreto - Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19, y del proyecto de Ley Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento y Desarrollo de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, los comisionados escucharon los aportes de los representantes de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, del Colegio de Economistas de Pichincha; y, de la Cámara de Economía Popular y Solidaria de Pichincha.
Con 6 votos afirmativos, la mesa legislativa aprobó una moción para solicitar al Consejo de Administración Legislativa que se unifiquen los proyectos de ley en materia de economía popular y solidaria que se encuentran en trámite en la comisión.
BG/pv