A la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana acudió la viceministra de Finanzas, Olga Núñez, con la finalidad de presentar el informe de los recursos asignados al Ministerio del Interior para hacer frente a la inseguridad que vive el país, particularmente la ciudad de Guayaquil.
La funcionaria informó que el Ministerio de Economía, como ente rector de las finanzas públicas asigna los recursos a las diferentes instituciones, mismas que se encargan de su ejecución en los fines para los cuales están creados.
Manifestó que para la asignación del presupuesto se ha considerado a todas las instituciones, que tienen que ver con el gabinete sectorial de seguridad, entre las que constan el Ministerio de Gobierno, la Policía Nacional, Ministerio de Defensa, el Centro Estratégico de Inteligencia, el Servicio de Seguridad ECU 911, el SNAI y el Ministerio del Interior.
Aseveró que el presupuesto para todo el sector seguridad asciende a 3.329 millones de dólares, monto que responde al valor codificado en el Presupuesto de 2022.
A esta sesión, también fueron invitados Juan Zapata, ministro del Interior; Fausto Salinas, comandante de Policía; Lorenzo Calvas, gobernador de Guayas e Iván Correa, secretario general de la Administración Pública, quienes presentaron sus excusas, ante la cual la asambleísta Nathalie Viteri, vicepresidenta de la comisión, mostró su preocupación por la inasistencia de estas autoridades, ya que el tema de inseguridad es alarmante y preocupa a la ciudadana que exige acciones urgentes
Así mismo, la mesa legislativa demandó del Gobernador del Guayas que convoque a una “mesa de seguridad”, con la participación del Ministerio del Interior, Comandante General de Policía, Ministro de Economía y Finanzas, autoridades y asambleístas de esta provincia, con la finalidad de obtener respuestas concretas para combatir la inseguridad.
En otro ámbito, en el tratamiento de reformas a la Ley de Participación Ciudadana para la Gestión de Presupuestos Participativos, compareció Davíd Alcázar, director de Gestión de la Información y Estadística Territorial de la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica, quien aseveró que la observación más importante que tienen se refiere al plan integral para la Amazonía, que ha sido elaborad sobre la base de un proceso de participación ciudadana.
HC/pv
Más fotografías: